Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
    • José María del Castillo
      Nuria Espert en fotografía de estudio
      Carlota Ferrer en imagen promocional de 'Tiresias' para el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida
      Julio Manrique, director del Teatre Lliure
    • Fundación SGAE ha estado presente en el Salón Internacional del Libro Teatral
      María Fernanda D'Ocón
      Imagen de la actriz dando la bienvenida al público con su mítico "Gracias por venir" en la revista El último tranvía
      Momento del ensayo de 'Remanso' con Nacho Duato
    • Últimas noticias

      Un momento de The Seven Streams of the River Ōta
      El cantaor David de Jacoba actuará el sábado 23
      Imagen de escena de la compañía
      Imagen de una escena de la obra que se representa en el Teatro Alcázar de Madrid

      Lo más visto

      Imagen de una escena de la producción
      Dolores
      Presentación candidatura Antonio Onetti
      Compañía Momix
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • José María del Castillo
      Nuria Espert en fotografía de estudio
      Carlota Ferrer en imagen promocional de 'Tiresias' para el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida
      Julio Manrique, director del Teatre Lliure
    • Fundación SGAE ha estado presente en el Salón Internacional del Libro Teatral
      María Fernanda D'Ocón
      Imagen de la actriz dando la bienvenida al público con su mítico "Gracias por venir" en la revista El último tranvía
      Momento del ensayo de 'Remanso' con Nacho Duato
    • Últimas noticias

      Un momento de The Seven Streams of the River Ōta
      El cantaor David de Jacoba actuará el sábado 23
      Imagen de escena de la compañía
      Imagen de una escena de la obra que se representa en el Teatro Alcázar de Madrid

      Lo más visto

      Imagen de una escena de la producción
      Dolores
      Presentación candidatura Antonio Onetti
      Compañía Momix
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Año VIIINúmero 379
24 NOVIEMBRE 2024

Artistas tecnológicos de todo el mundo toman los Teatros del Canal, con Canal Connect

¿Sueñan los cyborgs con habitar escenarios? La tecnología y la ciencia invadirán los Teatros del Canal entre el 5 y el 14 de marzo en la primera edición de Canal Connect, una gran cita con la cultura digital que explora, con espectáculos, talleres, charlas y una macro exposición, la intersección de las artes escénicas y performativas con la ciencia y las nuevas tecnologías, y donde la temática social es protagonista.

La primera edición de esta cita internacional con la cultura digital tendrá lugar entre el 5 y el 14 de marzo en todas las salas y espacios comunes del complejo escénico, y en el Centro Coreográfico Canal
Explorará, con espectáculos, talleres, charlas y una macro exposición, la intersección de las artes escénicas y performativas con la ciencia y las nuevas tecnologías
Canal Connect convertirá a Madrid, durante una semana, en la capital de la tecnología escénica más vanguardista

Cada palmo de este teatro de la Comunidad de Madrid se abrirá a las creaciones de algunos de los artistas internacionales más destacados en el uso y la investigación de los lenguajes digital y científico, aplicados a las artes escénicas y las instalaciones artísticas. Así, Canal Connect será un cruce de fronteras geográficas y disciplinares, establecido sobre el eje de lo tecnológico y lo científico, y convertirá a Madrid, durante una semana, en la capital de la tecnología escénica más vanguardista.

Estos diez días tendremos una oportunidad única para disfrutar de nueve espectáculos llegados de todo el mundo, dirigidos a públicos de todas las edades y que subirán a los escenarios de las salas Verde, Roja y Negra. Además, una gran exposición, ¿Máquina Loca?, que comisaría el artista francés Charles Carcopino y engloba 21 instalaciones, se ramificará por los espacios comunes del teatro, de los vestíbulos a los estudios de ensayo del Centro Coreográfico Canal, cumpliendo aquel potencial del espacio vacío del que nos habló Peter Brooks, y estableciendo incluso puentes con escenarios virtuales, que cambian la cuarta pared por la cuarta dimensión.

Esta ambiciosa propuesta, de dimensiones inéditas en su género, abrirá un diálogo sobre el reflejo que tiene la sociedad hipertecnologizada en las artes: las creaciones en cartel indagarán en la poesía de lo tecnológico, en las posibilidades que ofrece lo digital a lo coreográfico, en el cambio de rol que asume el espectador cuando está en un escenario inmersivo, en cómo las herramientas 2.0 han transformado la manera de crear, y en cómo la Robótica, la Inteligencia Artificial o el Big Data condicionan nuestro desarrollo como sociedad.

 

La tecnología como protagonista y no como mera herramienta

Ludotecnia, de j. crowe. 5, 6 y 7 de marzo. Sala Negra. País: España. Esta instalación es un pequeño homenaje a la generación VHS y a las películas de televisión del sábado por la tarde. Construida a partir de juguetes modificados, elementos electromecánicos,  lámparas y otros dispositivos se secuencian y controlan creando criaturas stop-motion, científicos locos e invasiones alienígenas, que integran una construcción musical y una propuesta que se filma con pequeñas cámaras, para proyectar la imagen, en tiempo real, en una gran pantalla.  
Tráiler, aquí.

SpaceTime Helix, de Michela Pelusio. 5, 6 y 7 de marzo. Sala Negra. País: Italia.  Esta performance audiovisual juega, como siempre en el arte de Pelusio, con la física y las partículas elementales, para estimular la observación y la percepción de nuestro espacio. La obra escenifica la vuelta a la raíz de las cosas, a la simplicidad y la complejidad del macrocosmos y el microcosmos. Explora la arquitectura de la mente y la arquitectura de la naturaleza.
Tráiler, aquí.
 
Tientos al Tiempo. Pablo Valbuena y Patricia Guerrero. 6 y 7 de marzo. Sala Verde. Países: España / Francia. El tiento es uno de los palos flamencos, pero también es un ejercicio de tacto: se palpa algo que no se aprecia con la vista. Tientos al Tiempo es una performance que integra una serie de experimentos que expanden el baile y el cante flamenco en el tiempo y el espacio, utilizando la luz y el sonido para aumentar los patrones rítmicos y formales de su compás. Aquí, la esencia mestiza del flamenco se entrelaza, actualiza y amplifica con la capacidad transensorial de los medios digitales.
Tráiler, aquí.

Virages. Thibaud Le Maguer. 6 y 7 de marzo. Sala Roja. País: Francia. Cinco individuos se reúnen en torno a una acción cotidiana: caminar. Pero caminan en un espacio cerrado, y eso imprime a las trayectorias un trazo circular que libera a los caminantes de la necesidad de llegar a un destino. No subsiste más que una dinámica, un impulso, un ir hacia, y la ocasión de que un grupo inscriba, en presente, su propio deambular. Además, a los performers los persigue el dispositivo en el que se transforman: la luz recorta sus siluetas en movimiento. Al mismo tiempo, una organización interna y secreta rige sus relaciones y les permite infiltrarse en el corazón de este dispositivo, y el espacio invisible que ellos mismos mantienen permanentemente móvil altera la conducta programada del dispositivo de iluminación, una trampa que perturba las impresiones del espectador, y lo hace dudar de sussensaciones.
Tráiler, aquí.
 
Initial Anomaly. System Failure. 10 y 11 de marzo. Sala Verde. Tras System Failure y Human Decision, la compañía System Failure concluye, con esta pieza, su trilogía sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana. Initial Anomaly aborda los peligros y posibilidades del desarrollo de la inteligencia artificial. Los miembros de la compañía se enfrentan a la idea de su propia muerte e imaginan un programa inteligente encargado de crear sus espectáculos póstumos. ¿Será posible que un algoritmo que se ha alimentado con guiones de películas y series de ciencia ficción, además de música y coreografías seleccionadas por miembros del equipo, sea capaz de reproducir el estilo de la compañía? Y, ¿alcanzará un punto en el que supere a sus creadores? 
Tráiler, aquí. 

Tripods One. Morritz Simon Geist. 12, 13 y 14 de marzo. Sala Negra. País: Alemania. Tripods One es un robot sonoro y futurista. Esboza un posible futuro para la interacción humana con las máquinas, que atraviesa la música electrónica: el robot se acciona en directo y se toca como un instrumento musical. La escultura esconde varios generadores de tono de pequeño tamaño, y permite imaginar dispositivos sonoros del futuro en los que serán robots los que reproduzcan la música electrónica contemporánea. En esta performance el artista aún está presente en el escenario, e interactúa con la máquina.
Tráiler, aquí.

Moving in Concert. Mette Ingvartsen. 11, 12 y 13 de marzo. Sala Roja. Dinamarca. Mette Ingvartsen investiga, junto con nueve bailarines, cómo los humanos, los objetos técnicos y la materia orgánica pueden interactuar para crear una nueva concepción de la forma abstracta en movimiento. Esta representación se pregunta cómo podemos entender la tecnología como algo que se mantiene activo en nuestros cuerpos incluso después de apagar todos los dispositivos electrónicos. Cómo afecta a la plasticidad de nuestro cerebro estar habitado por tecnologías recientes y futuras. O cómo los cuerpos pueden organizarse y estructurar su colectividad de forma plástica. El público está invitado a participar en un paisaje fascinante generado por movimiento, esculturas de luz e intensas sensaciones de color.
Tráiler, aquí. 

MA. Collectif Coin. 12, 13 y 14 de marzo. Sala Negra. Francia. La palabra “ma” significa “mi” o “mío” en francés. MA hace referencia a la representación del vacío que ha diseñado el laboratorio artístico Collectif Coin. Es la representación de una realidad alternativa: la suya. El proyecto nace de las principales inquietudes de este colectivo, en un paso más en su trabajo de investigación sobre la luz y el sonido. Se trata de un espectáculo en directo, una coreografía futurista e hipnótica basada en composiciones de luz que se activan sobre un ballet de proyectores controlados pero impredecibles. Tráiler, aquí.

G5 INTER_ESPÈCES. Rocio Berenguer. 13 y 14 de marzo. Sala Verde. España y Francia.
G5 es un proyecto triple, compuesto por un espectáculo -G5, teatro digital que ironiza con las cumbres del tipo G8 o G20-; una representación -COEXISTENCE, una intersección entre el concierto, el texto teatral y la performance que establece un diálogo entre un humano y una inteligencia artificial-; y una instalación -LITHOSYS, un posible sistema de comunicación que invita a todos los participantes a codificar un mensaje en una piedra, y que su voz perturbe su levitación-. Entre los tres, se preguntan qué futuro le espera a la especie humana, pero alejándose de teorías catastrofistas. Rocío Berenguer imagina una utopía, una asamblea en la que se invita a las distintas categorías de seres -humano, animal, vegetal, mineral, máquina- a negociar conjuntamente las posibilidades de una existencia en común.
Tráiler, aquí.

 

¿Máquina Loca?exposición

¿Máquina Loca? es un recorrido por instalaciones de artistas internacionales que ponen de relieve las peculiaridades, las paradojas y la poesía de la época actual, y, sobre todo, destacan la relación del hombre con una tecnología que suscita tanta esperanza como admiración y miedo.

Así, estas creaciones, que se desplegarán por los espacios comunes de los Teatros del Canal (los vestíbulos de las distintas plantas y las salas de ensayo del Centro Coreográfico Canal), gravitan en torno a algunos grandes retos de nuestro tiempo, como la crisis climática, la explosión demográfica o el agotamiento de los recursos naturales. Y se centran, y mucho, en la relación del hombre con la tecnología, como ya hizo Charles Chaplin en Tiempos modernos (1936), tal como recuerda el comisario de la muestra, el artista francés Charles Carcopino.

Aunque los artistas de hoy tienen en la diana de sus creaciones a la Inteligencia Artificial, que domina muchas de nuestras herramientas tecnológicas y sobre la que nos alertó Stephen Hawkins (“podría ser el mayor acontecimiento de la historia de la Humanidad, pero también el último”, expresó el físico, según recuerda Carcopino), o el Big Data, que “se nutre de datos personales de cientos de miles de millones de usuarios que son solo más o menos conscientes de que están contribuyendo a su propia fagocitación”. En este magma «se alimentan y prosperan nuevas formas de propaganda inteligente”, y “es posible que estemos entrando en la era de la posverdad (en términos de Steve Tesish), que favorece el aumento de las teorías de la conspiración y llega a amenazar la misma esencia de los procesos democráticos”. 

Surveillance Speaker, Dries Depoorter. Esta es una instalación sobre la vigilancia y la Inteligencia Artificial. La obra presenta, de manera crítica, los últimos avances en materia de software de visión por ordenador. Una cámara rotatoria persigue al público. Gracias a un altavoz, sabemos lo que ve la máquina, con la que el público puede interactuar.
Tráiler, aquí.

ISOS, Two dogs Company y Kris Verdonck. Esta instalación de vídeo en 3D, en la que la voz principal es la del escritor James Graham Ballard, contiene nueve cajas con esculturas virtuales, materializadas como imágenes en 3D. En cada una de ellas se presenta un detalle distinto de una misma escena sociopolítica. El conjunto se lee como un cortometraje cuyo montaje se deja a la imaginación del espectador. La unidad de las escenas se logra con la ayuda de un paisaje sonoro compuesto de distintos elementos auditivos. El artista visual y teatral Kris Verdonck se interesa, así, por la confusión que se apodera del ser humano en un mundo que se ha ido alejando de él a golpe de innovación tecnológica.
Tráiler, aquí.

Haruspices, de Jonathan Pépe. Haruspices es un término que procede del arte adivinatorio etrusco, y nombraba la habilidad para leer el futuro en las entrañas de los animales. En esta instalación se pone en escena una máquina que, imaginemos, podría servir de intermediaria entre los humanos y los dioses, leyendo el porvenir en las propias vísceras de los primeros. Compuesta de una caja torácica rígida que integra cuatro órganos de silicona, el motor palpita al ritmo de los flujos de información que proceden de las publicaciones más populares de Twitter, que llegan en tiempo real, después de que la inteligencia artificial IBM Watson las haya traducido.
Tráiler, aquí.

Reflex / Trigger, de Boris Petrovsky. La nueva creación de este artista alemán es una instalación cinética hecha de neones intermitentes que desvían los códigos de las señales urbanas. Un rostro gigante, a medio camino entre el emoticono y la máscara veneciana, alterna sin solución de continuidad una sonrisa que no refleja sino emociones distintas y en constante contradicción.
Tráiler, aquí.

Love Synthesizer Hall. Anaisa Franco y Lot Amorós. Love Synthetizer es una instalación artística que genera luz y música cuando las personas se tocan en el interior de una semicúpula. La obra trata de buscar una conexión mágica entre la gente, que será parte de un instrumento musical gigante que sintetizará los sonidos y las luces.
Tráiler, aquí. 
 
Internes (l’augmentation des choses). Gregory Chatonsky y Goliath Dyevre. La realidad aumentada suele consistir en superponer una representación digital a la realidad, pero Goliath Dyevre y Grégory Chatonsky imaginan aquí objetos materiales que acogen la realidad aumentada. La materia se convierte, así, en un decorado vacío que se limita a acoger lo digital. Este proyecto plantea la relación entre los humanos, la técnica y el mundo que los rodea. Está compuesto de bloques impresos en hormigón, una técnica innovadora. Grégory Chatonsky y Goliath Dyevre regresan a la casilla de salida en relación con el concepto de la escultura (lo vacío, lo lleno, lo hueco, lo añadido, lo moldeado), y avanzan a la vanguardia tecnológica.
Tráiler, aquí.

Jaywalking. Dries Depoorter. Esta instalación interactiva permite detectar a los peatones menos disciplinados. Con la ayuda de una cámara de vigilancia, la instalación captura automáticamente y en directo a los paseantes que cruzan por puntos distintos alejados del paso de peatones, y da a los visitantes la opción de denunciarlos a la policía; es decir, nos da la opción de decidir la suerte de los infractores. Sobrevuela, así, el dilema ético de si somos quienes debemos ostentar este poder.
Tráiler, aquí.

Quick Fix. Dries Depoorter. En esta instalación interactiva se pueden comprar seguidores o likes en unos pocos segundos. Elija su producto, pague e introduzca su nombre de usuario en las redes sociales. Eso sí, las cuentas que nos dan al like o comienzan a seguirnos son cuentas falsas. El sistema está disponible para Instagram, Facebook, YouTube o Twitter, y el pago se puede configurar para que acepte cualquier divisa del mundo. Todos los pedidos quedan registrados en una base de datos junto con el lugar de la exposición, la fecha, la ciudad y el país.
Tráiler, aquí.
 
Stanza. The Nemesis Machine – From Metropolis to Megalopolis to Ecumenopolis.  Esta obra de arte está en constante evolución. Es una instalación polisémica que integra conceptos como la propiedad de datos, la vigilancia, el espacio-tiempo real y los entornos urbanos. Plantea cómo nos hemos convertido en cómplices de la máquina de vigilancia mundial que se apropia de los ciudadanos viéndolos como unidades de datos que recabar, para obtener algún tipo de beneficio, económico o social. Se nos presenta una mini metrópolis mecánica que supervisa los comportamientos, las actividades y los datos cambiantes del mundo que nos rodea con ayuda de aparatos conectados en red y de la información que se transmite electrónicamente a través de Internet. La obra representa, así, la complejidad de la vida urbana a tiempo real, a partir de datos transmitidos por una red de dispositivos inalámbricos.
Tráiler, aquí.

Self-containedDoug Rosman. ¿Cómo representarnos a través de un conjunto de datos? Esta instalación explora la transformación algorítmica de nuestro cuerpo. Se utilizan más de 30.000 imágenes del artista para que una  red de neuronas aprenda a crear figuras humanoides surrealistas carentes de limitaciones físicas, biológicas y temporales.
Tráiler, aquí. 

Machine with Hair Caught in it / Machine with pink. Ujoo + limheeyoung. Escultura cinética que combina tubos flexibles de caucho de silicona rosa con máquinas metálicas. Conforma un dispositivo mecánico concebido para realizar movimientos suaves y fluidos. Y es que, desde 2015, Ujoo + limheeyoung reinterpreta los objetos cotidianos para crear dispositivos mecánicos con movimientos desconocidos que resultan extraños. Se trata de evocar sensaciones de incomodidad y torpeza: girar las ramas de los árboles en el aire, destrozar y proyectar los tubos de caucho, tirar del pelo, etc. ¿Podemos ser realmente felices en una realidad insensata e irracional en la que cualquier buen pensamiento o norma se tropieza con obstáculos todos los días? Al expresar esta angustia, se apela a una realidad más esencial.
Tráiler, aquí.

LITHOSYS. Rocío Berenguer. Esta obra se enmarca en el proyecto Interespecies G5, un proyecto que atraviesa distintos medios de expresión, las artes y las ciencias bajo la forma de un espectáculo de danza, una performance y una instalación. La instalación consiste en un sistema de comunicación entre especies y seres vivos que sirve para relacionar a toda forma de vida terrestre. El objetivo es utilizar el campo magnético terrestre como sistema de soporte entre todas las formas de vida del planeta. Una especie de Internet. 
Tráiler, aquí.

TRUE FALSEBoris Petrovsky. Una cadena de nueve caracteres levita en el aire, ligeramente por encima de la altura de los visitantes. Está colgada del techo de una viga en la que se pueden distinguir dos palabras, separadas por un espacio: TRUE FALSE (VERDADERO FALSO). Las letras individuales se encienden durante un segundo y se apagan durante un segundo. Dado que su velocidad de parpadeo varía un mínimo con cada letra, hay una desincronización constante en el ritmo de parpadeo.  Dentro de este juego polirítmico, las letras parpadean simultáneamente unas con otras, o unas contras otras, en combinaciones intermitentes. Cuando una palabra completa, sea TRUE o FALSE, está completamente iluminada o apagada durante un momento, suena una alarma. También suena cuando las dos palabras, TRUE y FALSE, están completamente iluminadas o apagadas al mismo tiempo. En esta instalación, el lenguaje de las máquinas se encuentra con el lenguaje humano: la formación de palabras de forma técnico-matemática y funcional se confrontan a una ética filosófica o cuasi religiosa. La sintaxis y la semántica se unen en un algoritmo.

LiminalLouis-Philippe Rondeau. Esta instalación interactiva pone de relevancia el inexorable paso del tiempo. Trata de materializar la frontera entre el presente y el pasado. En un espacio oscuro hay un arco luminoso. Es un portal temporal: cuando el espectador interactúa con la obra atravesando este punto, su reflejo se ve desplegado en el tiempo gracias a la técnica de slit-scan. En esta metáfora visual (el pasado que se apodera constantemente del presente) la imagen proyectada termina inexorablemente en la blancura etérea del olvido.
Tráiler, aquí.

SupraorganismJustine Emard. Instalación que enmarca esculturas de vidrio robotizadas, animadas por un sistema de machine learning (un tipo de Inteligencia Artificial), y elaboradas a partir de datos recogidos en una colmena de abejas, que siempre han sido una fuente de inspiración para los pensadores: observar su inteligencia es un indicador de nuestros ecosistemas, y se suelen invocar para entender el presente e imaginar el futuro. Hoy, las técnicas de deducción automatizadas nos permiten interpretar una gran cantidad de datos y observar el mundo de otra manera. Supraorganism es una obra sobre la memoria de las abejas y su inteligencia colectiva. El programa informático es capaz de deducir las velocidades, posiciones y desplazamientos de las abejas y de generar predicciones de lo que podría pasar en los próximos minutos. La combinación de dos técnicas pone de manifiesto el procedimiento de inteligencia artificial.
Tráiler, aquí.

:mentalKLINIK. PUFF OUT M_2101, 2021. Esta pieza atraviesa con indisimulada destreza las estrategias políticas invisibles y las dinámicas sociales mediante dispositivos ultracontemporáneos, con una levedad solo aparente. Como la bola de luces de una discoteca, estas proyecciones son una selección de su perspectiva multiforme del universo. Su mundo, que se resiste a los límites impuestos por un único léxico o estilo, es un universo lúdico lleno de atracción hedonista que puede vivirse como festivo y glamourosos, pero también sorprendente a medida que nos acercamos y descubrimos una violencia subyacente que sugiere un mal presentimiento tras la fiesta o el terrible principio del fin. Sus obras oscilan entre la actitudes emocionales y robóticas. Apela a todos los espectadores a la tarea de descifrar lo verdadero y lo falso, lo artificial y lo superficial, como si todo se tratara de un caso de falsificación.
Tráiler, aquí.
 
Creatures ClusterKaterina Undo. Las criaturas son módulos autónomos que reciben su energía de las células fotovoltaicas para generar una serie de sonidos suaves y movimientos sutiles. Se desarrollaron con dos circuitos analógicos sencillos e inspirados en sendos organismos: el Suneater y el módulo Solar Sound. El Suneater (inventado por Mark Tilden) es un circuito concebido para recoger la energía de la luz, para generar impulsos y movimientos minúsculos. El módulo Solar Sound (que inventó Ralf Schreiber) genera una gran variedad de sonidos suaves en función de la intensidad de la luz que toca su superficie solar.  Es imposible construir circuitos idénticos: cada criatura es única.
 Tráiler, aquí.

Tribute to George Stinney 2020. Malachi Farrell. Este artista fascinado por la robótica y con una estética que impregnan la cultura punk e industrial crea teatros mecánicos que son verdaderas fábulas contemporáneas, coreografías de objetos que están animados por circuitos electrónicos high-tech, cuyos planos diseña y ejecuta él mismo. Sus paródicas puestas en escena cargan contra la violencia de un sistema deshumanizado. The Chair II es la segunda interación de una creación precedente que introduce en escena una silla eléctrica, representación de un sistema que condena a muerte y automatiza el proceso. 

important_message.mp4. Li Yi-FanA través de la pantalla 3D de su cara, el artista taiwanés Li Fan-Yi crea un relato alrededor de imágenes obtenidas tras un intenso trabajo en Internet. A partir de sus descubrimientos, que van del nacimiento al regreso de los zombies, mezclados con hechos históricos sobre un fondo de teorías de la conspiración, el artista retrata la deriva de una épica enferma, en la que la noción de realidad se pierde en los meandros de sus hallazgos en la red.
Tráiler, aquí.

LasermiceSo Kanno. La base de este proyecto es la creación de fenómenos naturales de forma artificial. Lasermice es una instalación robótica en enjambre que se compone de 60 pequeños robots, y se inspira en la conducta sincronizada de insectos como las luciérnagas. Normalmente, la red que compone el enjambre es invisible, pero, en este caso, los robots crean una red visible a través de la comunicación mediante láseres lumínicos fotodetectores. Este tipo de sistemas se llama inteligencia de enjambre, y fue descubierto y analizado al observar animales como los pájaros, los peces, las abejas y las hormigas. Los humanos escuchamos el canto de los grillos o el croar las ranas y observamos miles de pájaros porque lo percibimos como algo bello. “Me preguntaba si sería posible hacer algo similar, algo que merezca la pena observar como si se tratara de un fenómeno natural, pero sin serlo”.
Tráiler, aquí.

Noticias relacionadas
Una escena de Celestina
Francisco Nieva
Imagen de escena de VIOLENCIA
El baile marionético
Nuria Espert
Daniel Abreu, Olga Pericet y miembros de Bonobo junto al embajador de Chile y representante de Teatros del Canal y el Festival Teatro a Mil esta mañana en la presentación
Últimas noticias
Un momento de The Seven Streams of the River Ōta
El cantaor David de Jacoba actuará el sábado 23
Imagen de escena de la compañía
Imagen de una escena de la obra que se representa en el Teatro Alcázar de Madrid
Cayetana Guillén Cuervo, presidenta de la Academia de Artes Escénicas de España
Imagen promocional de la compañía La Matriz