La formación de cámara española reúne cuatro piezas de dos colaboradores y dos discípulos del compositor húngaro, una de las figuras esenciales de la música del siglo XX
Dúo Cassadó invita a un viaje hacia la esencia humana, desde el barroco al presente, en Hypnotic, con obras de Bach, Kodály, Glass y Pärt
El compositor austriaco Christian Fennesz y el videoartista Lillevan unen música electrónica y audiovisuales en Mosaic
Dos de los compositores que integran el programa de 4Sonora fueron colaboradores directos de Ligeti, de quien se conmemoró en 2023 el centenario de su nacimiento: el compositor húngaro-rumano Péter Eötvös en Budapest y la finlandesa Kaija Saariaho en París. Del primero, la formación de cámara interpretará Correspondences. Escenas para cuarteto de cuerda, compuesta en 1993, y de la segunda, Terra memoria, de 2006. Los otros dos músicos incluidos en El legado universal de Ligeti fueron dos de sus alumnos más insignes, el puertorriqueño Roberto Sierra en Estados Unidos, del que se han escogido sus Memorias tropicales de 1986, y la compositora surcoreana Unsuk Chin en Berlín, de la que se interpretará ParaMetaStrings de 1996.
4Sonora es un proyecto para recuperar y promocionar la música escrita para cuarteto en los siglos XX y XXI, con una atenta mirada hacia la creación iberoamericana. La formación compuesta por Raúl Suárez, Émilie Langlais, Alfonso Noriega y Sara Chordá debutó en 2023 en el XIV Festival de Ensembles de Teatros del Canal y está inmersa en la grabación de la obra integral para cuarteto del citado Roberto Sierra.

Estación de partida
El viaje que propone Hypnotik (8 de abril), tal y como lo han planteado Damián Martínez y Marta Moll, componentes del Dúo Cassadó, tiene su estación de partida en la Suite para violoncello solo número 3 de Johann Sebastian Bach. De ahí salta al siglo XX, con el Adagio del compositor húngaro Zoltan Kodály, escrita en 1905.
La dimensión religiosa, la que intenta dar respuesta a los misterios de la vida y al enigma de la muerte está presente en De la vida judía del compositor suizo Ernest Bloch, inspirada en los cantos litúrgicos judíos, y que trata de captar el carácter del alma judía a través de una plegaria, una súplica y una canción judía.
Este viaje musical termina con dos de los compositores más importantes de la actualidad, Philip Glass y Arvo Pärt. Del primero, el Dúo Cassadó ha escogido Metamorphosis two, inspirada en La metamorfosis de Franz Kafka. Del compositor estonio interpretará Spiegel im Spiegel, que habla de un espejo infinito, una experiencia mística donde el tiempo y la eternidad están conectados, y Fratres. Esta obra la produjo Part después de estar años sin componer, estudiando música antigua y canto gregoriano. Al retornar a la composición su música cambió radicalmente y emergió un universo meditativo y sereno, al que responde Fratres, una de sus obras más significativas, que nos traslada a un universo místico.
Aclamado por su exquisita musicalidad y sensibilidad, Dúo Cassadó ha actuado en prestigiosos auditorios y festivales de todo el mundo. Su disco Rapsodia del Sur, galardonado con el Melómano de Oro, fue elegido entre los mejores discos del año. En Rojo realizó la primera grabación mundial de Fantasía española de Ernesto Halffter. Recientemente ha presentado Hechizo y duende, un homenaje a Federico García Lorca.

Inesperadas relaciones
Nuevas e inesperadas relaciones entre la música y la imagen se expresan en Mosaic, la unión entre el último disco de Christian Fennesz y la imaginación del videoartista Lillevan, en una sesión de música electrónica que estrenan en España el 29 de abril en la Sala Verde de Teatros del Canal.
Mosaic recoge la música del álbum más reflexivo de Fennesz, que compuso y grabó entre finales de 2023 y el verano de 2024. Este compositor y guitarrista es una de las figuras clave de la música electrónica actual y autor del álbum Endless summer, uno de los lanzamientos más importantes de la primera década de este siglo, y que contribuyó a cambiar la percepción de la música electrónica actual.
En él, concedió una importancia significativa a la melodía, que aparece bajo su brillante paisaje sonoro electrónico, a menudo descrito como «sinfónico». Inspirado en los pioneros del ruido de los años ochenta, Fennesz ha integrado las técnicas de vanguardia de la electrónica y los elementos del glitch y el ruidismo digital japonés. Este enfoque ha dado lugar a una nueva forma de concebir la guitarra, fusionando la interpretación clásica del instrumento con procesamientos digitales en capas.
Su compañero en el escenario de este concierto, Lillevan, ha actuado y colaborado con muchos artistas en diversos géneros, desde la ópera hasta la instalación, el experimentalismo electrónico minimalista, la danza y la música clásica, llevando la música visual, la animación y la manipulación de la imagen a unos niveles desconocidos.