Del 4 de abril al 26 de diciembre, el circuito llevará propuestas de danza moderna y contemporánea, flamenco, piezas cortas o espectáculos para público infantil a distintos enclaves de nueve comunidades autónomas: Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Castilla y León, Canarias, Baleares, Murcia y Madrid
Este programa de impulso a la danza, promovido por el INAEM y desarrollado por La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, tiene como objetivos promover la gira de compañías y fomentar la presencia de creaciones coreográficas en los espacios escénicos de titularidad pública
Estimular la producción coreográfica, favorecer la gira de compañías en todo el territorio nacional y fomentar la difusión de las artes del movimiento son los objetivos de un proyecto que reunirá espectáculos de danza moderna y contemporánea, flamenco contemporáneo, creaciones para niños y niñas y piezas cortas en auditorios, teatros, plazas, paraninfos, calles y otros espacios escénicos de una treintena de municipios.
La danza moderna y contemporánea cobra especial protagonismo con una representación de diez piezas que aúnan veteranía y juventud y que firman nombres como los de Alberto Velasco, que presenta en el circuito Mover Montañas, premio al espectáculo más innovador en el 25ª edición del TAC de Valladolid; Mal Pelo, consolidado como uno de los referentes de la danza en nuestro país, que girará con Double Infinite, una obra que se estructura en un tríptico que permite al público entrar en la intimidad de cada uno de los personajes y su reconstrucción de un pasado común, y OtraDanza, que, de la mano de Asun Noales, lleva a escena Sempere, una exploración meticulosa y delicada de la tridimensionalidad de los cuerpos en el espacio desde un enfoque cinético y ópticamente seductor.
Junto a ellos, la compañía navarra Led Silhouette firma Halley, una epopeya contemporánea en la que, partiendo del simbolismo del cometa, habla del tiempo y de la existencia humana. Por su parte, el tinerfeño Richard Mascherin dirige He aquí un acto romántico, una entrega apasionada en la que él mismo se sube al escenario junto a Lucía Montes y Javier Mario Salcedo.
Completa la nómina de espectáculos de danza moderna y contemporánea La Mecànica de L´Infortuni , en la que el dúo franco- catalán Clementine & Lisard cuestiona la resiliencia humana; NÉE, una pieza en solitario dirigida e interpretada por Igor Calonge Martínez (compañía Cielo Raso); Oblivion, en la que la barcelonesa Cía Silvia Batet evoca una imagen del purgatorio clásico; Caleidoscòpica, un espectáculo performativo, musical y dancístico de Cia Sonia Gómez que escenifica el encuentro entre dos mujeres y sus vivencias en un recorrido por la salud mental, la creatividad y la búsqueda bienestar; y Muchos caballos galopando juntos pueden hacer temblar la tierra, con el que Babirusa Danza aborda temas como la manada, la fuerza, la pureza, la fragilidad, la belleza y la transcendencia.
Tres son, por otro lado, las piezas de flamenco contemporáneo que también han encontrado hueco en esta décimo sexta edición del circuito. Se trata de, Baile Sonoro, propuesta en la que Olga Pericet pisa las tablas acompañada por José Manuel León, a la guitarra, y Mercedes Cortés, al cante; La finitud, en la que Sara Calero reflexiona sobre el aspecto quizá más determinante de la existencia humana con el acompañamiento de tres músicos excepcionales, la cantaora Gema Caballero, el guitarrista Javier Conde y el bajista Juanfe Pérez; y Tríptico #2 [Meter los pies / Nondedèu / Silencios], de Estévez/Paños y Compañía, una experiencia sinestésica sobre el zapateado, el cante, el baile flamenco, la danza y el silencio.
Seis piezas cortas llevarán el circuito a diferentes escenarios con el foco puesto en temas tan dispares como las raíces, la masculinidad tradicional o la belleza humana. Bailaban las perolas es el título de la propuesta de Laura López Muñoz & Pablo Pérez Alonso, en la que ambos intérpretes indagan en la pérdida del legado a través de las historias contadas por los antepasados. También rinde tributo a las raíces, aunque bajo una óptima muy distinta, Colectivo Glovo con Trïadre, una pieza de carácter ritualesco y de culto a las ancestras inspirada por la triada lunar y su idea de eterno retorno -vida, muerte, renacimiento-.
Con Pies de Gallina, Ana F. Melero & Luna Sánchez invitan al espectador a sumergirse en el vínculo entre dos mujeres, donde el equilibrio entre sostener y dejarse sostener se convierte en el núcleo de la experiencia, mientras que Kiko López hace lo propio con la belleza intrínseca del ser humano a través de una creación titulada Honest de emotiva narrativa.
Clinch -adaptación de la pieza Cowards-, es, por otro lado, el nombre de la obra con la que Ángel Durán Performing Arts cuestiona los mandatos de la masculinidad contemporánea y el modo en el que los hombres se sienten interpelados por otros hombres para confirmar públicamente su virilidad e identidad. Completa el apartado de piezas cortas Zenez, una obra de danza, improvisación y música en directo que propone la compañía Fil d´Arena Dansa Teatre para que el público acompañe a sus cuatro intérpretes por su deriva común entre movimiento, madera, texturas, silencios, arranques…
No se olvida Danza a Escena en esta nueva edición del público familiar, al que están dirigidas los montajes A & S: Viajeras del espacio, un espectáculo de Baal (Catalina Carrasco & Gaspar Morey) que invita al público a viajar por nuestro mundo junto a dos seres de otros planetas; Marceline, obra con la La Petita Malumaluga homenajea a las artes escénicas en la figura de Marceline Orbés, quien en 1873 estableció en Londres las líneas del lenguaje del payaso moderno; Sujeto-Verbo-Predicado, propuesta que supone un paso más en el estudio de la compañía CondeGalí BL de la relación entre sintaxis y coreografía; y Va de Bach, espectáculo con el que Aracaladanza pretende prender la llama de la imaginación de todos y cada uno de los espectadores.
Danza en escenarios de nueve comunidades autónomas
La décimo sexta edición de Danza a Escena llevará su programación a distintas localidades repartidas en nueve comunidades autónomas. San Fernando de Henares (Teatro Auditorio Federico García Lorca y Plaza de España), Coslada (Teatro Municipal, calles y patios de colegios), Rivas-Vaciamadrid (Auditorio Pilar Bardem y calle), Parla (Teatro Jaime Salom), Fuenlabrada (Teatro Tomás y Valiente), Torrejón de Ardoz (Teatro José María Rodero) y Pinto (Teatro Francisco Rabal) conforman los destinos del circuito en la Comunidad de Madrid. En lo que a Cataluña se refiere, serán Girona (Plaça Pallols), Vic (Atlántida Centro de Artes Escénicas), Tarragona (Teatre Tarragona), Viladecans (Atrium), Figueres (Teatro Municipal El Jardí) y Olot (Teatre Principal) los municipios que acojan las propuestas en gira.
También el País Vasco volverá a recibir una nutrida selección de representaciones, con una presencia relevante en Vitoria-Gasteiz, donde formarán parte de las programaciones del Teatro Jesús Ibáñez de Matauco, el Teatro Félix Petite y el Festival Kaldearte. También Baracaldo (Barakaldo Antzokia) y Donostia-San Sebastián (Gazteszena) exhibirán algunas de las piezas en cartel. A Coruña (Teatro Rosalía Castro) y Santiago de Compostela (Auditorio de Galicia) serán las ciudades de Galicia seleccionadas para participar en la décimo sexta edición de este programa, que también volverá a Castilla y León, en este caso para dejar su impronta en el Auditorio Municipal Emiliano Allende (Medina del Campo), el Teatro Principal de Palencia, la Casa de las Artes de Laguna de Duero (Valladolid), la Plaza Puerta Obispo y el Auditorio Ciudad de León de la capital leonesa y espacios de la ciudad de Soria.
Canarias será otra de las paradas de Danza a Escena, que recalará en el Auditorio de Tenerife de Santa Cruz de Tenerife, así como en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, mientras que, en Baleares, lo hará en el Auditori de Cas Serres, de Ibiza. Castellón (Universidad Jaime I) y Auditorio Municipal de Vinaròs; Valencia (Teatro Rialto) y Alicante (Teatro Arniches) serán los enclaves de la Comunidad Valenciana en los que desembarcará un cartel que también tendrá presencia en Murcia(Teatro Circo Murcia).
Una apuesta por el impulso de las artes del movimiento
El circuito estatal, promovido por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y coordinado por La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, nacía en 2010 con el objetivo de impulsar la visibilidad de la danza en las programaciones de los espacios públicos, promover la gira y movilidad de compañías y fortalecer la diversidad de estilos y géneros escénicos. En sus quince ediciones precedentes, más de 200 compañías profesionales han mostrado su trabajo en más de 500 espacios escénicos, con un total de 320 espectáculos y más de 1.700 funciones, unas cifras que tienen un impacto directo sobre el tejido creativo de las artes escénicas de nuestro país y que se refuerzan con la presencia de más de 350.000 espectadores.