¿Qué necesidad tenía el mundo del circo de tener su propio festival en Madrid?
No solo tener su propio festival, sino mostrar un tipo de circo que generalmente no es tan habitual de mostrar. Porque es verdad que Madrid sí que ha tenido algún festival más chiquitito de circo. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid desde hace unos años se lanzaba el Teatralia Circus. Al final era una extensión de Teatralia. Creo que eran cuatro o cinco funciones. Sí que había una visibilidad de circo, por así decirlo. Y luego también hay otros festivales que se hacen en Madrid, pero más de sala y de calle. Pero es verdad que sí que había una necesidad de tener un festival con un empaque como el que tiene Riesgo, que está como más enfocado en romper ese imaginario. O más que romper, ampliar ese imaginario. De este circo enfocado al público familiar, más enfocado al entretenimiento. Visibilizar un festival más dirigido hacia un público juvenil y adulto, sobre todo porque es a lo que se dirige la creación actual en circo, y sobre todo que visibilizase muchos estilos dentro del circo. Que no fuera únicamente el entretenimiento puro y duro, sino que mostrase que esta disciplina tiene una capacidad enorme de aunar muchos lenguajes dentro.
¿Por qué la palabra riesgo?
La palabra riesgo es algo intrínseco totalmente al circo. Desde su nacimiento el riesgo es parte fundamental del circo, de su dramaturgia, de su existencia, por así decirlo, y si bien es cierto que ese riesgo ha pasado de ser un riesgo físico donde realmente y literalmente la gente se jugaba la vida, hace muchos años, ahora es verdad que sigue estando ese riesgo porque también sigue habiendo cosas muy peligrosas, pero ese riesgo también ha pasado a la propia dramaturgia, a lo arriesgado de lo artístico, a esa capacidad de entretenimiento que tenía el circo antes, ahora busca un contenido mucho más conceptual, intelectual, etc., y cuando estuve pensando en qué nombre darle a este festival, me pareció súper indicado. Al final también el propio festival en sí es un riesgo porque viene a desmontar muchas ideas preconcebidas, viene a acercarse a un público que normalmente huye del círculo, entonces como a realmente sacudir y eso per se es arriesgado. Así que dije qué nombre más ideal y más idóneo para este festival.
El circo está cogiendo otro auge. Los espectáculos circenses se llenan últimamente de una plasticidad y un impulso artístico que antes quizás no tenían. Se muestran los espectáculos de otra manera. ¿Coincide conmigo?
Esta plasticidad que cuentas es intrínseca a lo que se ha llamado el circo contemporáneo, que en realidad nace a mediados de los 80. Hay investigadores que definen este circo contemporáneo como fagocitador de otras artes, porque en realidad el circo cambió gracias a que empezó a tomar referentes de la danza, de las artes plásticas, del teatro, de la fotografía, del cine. Todos estos lenguajes han estado presentes desde los años 80 con compañías como Archaos, o compañías que nacieron de la primera universidad de circo que hubo en Francia. Y eso está muy presente. Es verdad que en España casi no ha habido escenarios donde mostrar ese tipo de circo, porque, desde mi punto de vista, el circo en España es como que ha estado muy encorsetado, en un lugar donde no había opción para visibilizar este otro tipo de circo más plástico, con un empaque mucho mayor. Yo pienso que en los últimos cinco años o así, cada vez se muestra más este otro circo. Yo siempre digo que no es excluyente un circo de otro, sino que tenemos que encontrar esas vías donde se visibilice todo. Igual que en el teatro vemos teatro clásico, teatro de texto, teatro físico, teatro post dramático, etc., o en la danza, en el circo nos falta dar ese paso donde se visibilice todo y se den a conocer todas las distintas ramas que tiene el circo, que son amplísimas.
Siempre hablamos de la precariedad del mundo laboral dentro de la danza. No sé si el circo también está en las mismas circunstancias. Es como la hermana pobre y pequeña de las artes.
Sí. Desde el sector sí que se reivindica mucho dejar de ocupar ese lugar de hermana pequeña, y por supuesto que sí que ha habido mucha precariedad porque ha estado muy al margen de lo institucional. Parece que circo siempre lleva aparejado el margen, ese lugar en las lindes, y yo creo que desde el circo se ha hecho mucha labor desde las federaciones y asociaciones profesionales por, precisamente, ir saliendo de ese lugar y conseguir recursos que les permitan hacer creación de calidad, generar circuitos, visibilizar, generar audiencias que es lo más importante, y salir un poco de esa precariedad. Al circo se le exige jugar en primera división con recursos de séptima. Se exige una calidad para estar a la altura para poder entrar en este lugar, dejar de ocupar el lugar de la hermana pequeña y ser parte de, igual que la danza y el teatro, pero los recursos y siguen siendo de séptima división, espectáculos de calidad con unos recursos que no llegan.
Aparte el circo tiene estas circunstancias, parecidas a la danza, de que en muchos casos son deportistas de élite que tienen que entrenar 6-8 horas al día, entonces no es fácil de compaginar con otros trabajos como sí que se puede hacer a lo mejor en el teatro. Con lo cual sí que sigue habiendo mucha precariedad y ojalá esta situación cambie de aquí a unos años y podamos salir de verdad de esos lugares y tener recursos en consonancia con lo que se pide para estar en circuitos y un mercado profesional de nivel.
¿Qué es lo que vamos a poder ver dentro de Riesgo y qué países nos van a visitar?
Mi objetivo con Riesgo precisamente es romper esquemas. O sea, pues esto que te comentaba, de que el circo está muy encorsetado en un lugar, pues demostrar que el circo es muy variado. A la hora de hacer esta selección, mi objetivo era hacer un recorrido por lo que es el circo en la actualidad. Es decir, el circo en la actualidad va desde el circo más clásico hasta el más contemporáneo, y dar a conocer estos distintos lenguajes. Y dentro del contemporáneo también mostrar los distintos lenguajes, porque los hay también.
Vamos a ver desde la compañía ucraniana Cirque Inshi, que es una compañía que de hecho narra su situación actual a raíz de la guerra con Rusia. Presentamos una obra clásica con números uno detrás de otro, con una calidad brutal de técnica virtuosismo al máximo nivel que es muy recomendable. Seguiremos con una compañía que es María Palma, que es la compañía nacional que tenemos en el festival, porque también me parecía importante visibilizar el trabajo de las compañías en España. Y María Palma trabaja la apnea, que no sé si sabrás, es una disciplina que consiste en aguantar la respiración bajo el agua, que también es una disciplina clásica que apenas se utiliza y que la lleva el circo más contemporáneo, pero lo sorprendente de este espectáculo no es la parte virtuosa, o sea que el circo contemporáneo también ha desplazado ese virtuosismo de la técnica hacia otro lugar, que no busca ese aplauso en el truco, sino que busca narrar algo más conceptual. Y precisamente María se sumerge en cuatro toneladas de agua y utiliza el teatro físico, la danza, la natación sincronizada, también bebe de ahí. También es muy importante el ambiente sonoro de la pista.
También tendremos a los canadienses, que son representantes de lo que se llamó el nuevo circo, que fueron los primeros en romper con el circo clásico. Fueron los primeros en introducir otras artes y otra plasticidad en los espectáculos, de hecho, ahí nació el Circo del Sol. Ellos también mantienen ese virtuosismo máximo, mantienen la fragmentariedad, igual que en el circo clásico, hay música en directo, pero hay otro ambiente, por así decirlo.
También nos visitarán de Francia y Bélgica. Tenemos de Bélgica el espectáculo BitbyBit, que también recupera una disciplina clásica que es la suspensión bucodental, que es una maravilla, de verdad, es una joya ese espectáculo que no os podéis perder, porque además es un espectáculo que generalmente se hace en una carpa y ahora lo van a llevar a una sala, lo van a adaptar a sala y es súper recomendable. Luego tenemos de Francia, La Main S’Affaire, que es una compañía que utiliza lenguajes cinematográficos. Además, tiene una narrativa bastante crítica o más que crítica, reflexiva con nuestros tiempos, así que también puede romper un poco esa idea de que solo el circo entretiene, también te puede hacer pensar el circo.
Y luego está Théâtre d’Un Jour, que es una compañía belga. Es un espectáculo violento. No vas a dar palmas divertidas, sino que es un espectáculo que violenta y que también es un poco la idea de por qué está programando en el festival, romper con esa idea de que el circo solo te tiene que divertir, pero también te puede violentar, te puede incomodar y este espectáculo es lo que busca, es su objetivo. También lo recomiendo muchísimo. Eso sí, no se lo recomiendo a la gente que sea aprensiva porque lanza hachas. O sea, mejor que no vaya la gente que se pone nerviosa con eso.
Y luego también a Marica Marinoni y Juan Ignacio Tula, que son de Italia y Argentina, respectivamente. Ellos han revolucionado la aproximación a una disciplina que es la rueda Cyr. Marica Marinoni ganó el Grand Prix del Circo del Festival Mondial du Cirque de Demain, que es uno de los festivales de más importantes del circo a nivel mundial.
Si hablo de cada espectáculo podría estar una hora.
¿Qué no deberíamos perdernos en esta primera edición?
Me han hecho esta pregunta o que les recomiende algo y me cuesta muchísimo, porque precisamente el festival está concebido para que se acerque gente con gustos muy diferentes. Me cuesta mucho responder a eso porque en función del gusto de cada persona te diría no te puedes perder esto o no te puedes perder lo otro.
La propia línea de programación es justamente aunar voces y gustos muy distintos. Si te gusta mucho esto de ir a dar palmas en el circo y pasártelo bien y ver virtuosismo y tal, pues ve a Flip Fabrique que son los canadienses. Si te gustan las artes vivas no te puedes perder a Théâtre d’Un Jour o BitbyBit, con joyas, a Marica Marinoni y Juan Ignacio Tula me gusta mucho. Depende mucho de los gustos. A mí personalmente me parece que todos son joyas. Son unos títulos realmente buenos y merece la pena ver porque no son fácilmente programables en España o en Madrid en particular. Es una grandísima oportunidad de ver estas joyitas que vienen.
¿Qué le pide a esta primera edición de Riesgo?
Pues le pido que sirva para ir abriendo apetito, para que realmente esa gente que lee la palabra circo y huye despavorida pensando que va a haber solo payasos y tal, pues que de repente abra mentes, o sirva para que la gente descubra otro circo que no estaba en su cabeza y que empiece a ver la palabra circo con otros ojos y a acercarse y a querer informarse más. La gente lee teatro y no sale despavorida, o la gente va a ver una película al cine y no le gusta y no dice ‘no me gusta el cine’, sino que dice pues no me gusta este espectáculo, esta película. Eso le pido a esta primera edición, que sirva para sacudir un poco, para abrir el apetito y para que la gente tenga ganas de seguir conociendo más del circo y que vaya calando la idea de que el circo es muy variado y que a lo mejor un estilo en particular no te gusta, pero tiene otros estilos maravillosos.
Para finalizar, ¿qué le pide al mundo del circo?
Le pido resiliencia porque no es fácil sobrevivir, mantener un nivel artístico, entrenamiento, etcétera, con la situación muchas veces que hay de precariedad. Y le pido que resistan esta situación porque creo que van a llegar tiempos mejores. Le pido que se siga arriesgando en ofrecer espectáculos de gran calidad artística, aunque no siempre son fáciles de mover o de vender en España. Y que se queden, que no se vayan fuera de España, porque mucha gente se acaba yendo de España por la situación que hay aquí.