Masescena - Entrevistas

AÑO VI  Número 302

02 JUNIO 2023

El próximo 1 de julio se levantará el imaginario telón del teatro romano de Mérida para celebrar la 69ª edición de una de las citas estivales más importantes de nuestro panorama cultural nacional. En realidad será la celebración de los 90 años desde que se inaugurara la primera edición, que tan sólo ha sido interrumpida por la guerra y la posguerra. Este año, y según nos cuenta el director de la cita, Jesús Cimarro, el eje de la programación estará íntimamente relacionado con la comedia. “Este año toca divertirse”, comenta Cimarro, además de desgranar la programación en el Romano, el Teatro María Luisa, y la multitud de actividades que rodean los dos meses de actividades en el decano de los festivales.

El pasado 26 de abril se presentaba en el Teatro de la Abadía de Madrid la obra Canción del primer deseo, un texto que cierra la trilogía iniciada por la compañía de Julián Fuentes Reta y Jorge Muriel en colaboración con el dramaturgo australiano Andrew Bovell. El acto contó con la presencia de Juan Mayorga, director artístico de La Abadía, que afirmaba que "tenemos muchas razones y alegría por presentar Canción del primer deseo, el cierre de la trilogía Cuando deje de llover y Las cosas que sé que son verdad", a lo que añadió: "Es una obra que ha sido escrita para esta compañía y se ocupa de nosotros, de nuestra memoria. Es un valor muy importante de la propuesta".  En el acto estuvieron presentes el autor del texto Andrew Bovell, el director Julián Fuentes Reta y el elenco artístico formado por Consuelo Trujillo, Jorge Muriel, Borja Maestre, Pilar Gómez y Olga Díaz.

Después de su rotundo éxito en Venezuela al que asistieron más de 6.000 personas en dos teatros capitalinos, la reconocida actriz Gledys Ibarra, ha llegado al Teatro Amaya de Madrid, con el monólogo La Monstrua del autor uruguayo Ariel Mastandrea, quien encuentra en esta destacada artista, a la interprete perfecta para esta obra profunda y sorprendente.

El veterano actor Juan Motilla es el protagonista de uno de los textos menos conocido de Federico García Lorca, El Público. Una obra de teatro que podría enmarcarse dentro del teatro contemporáneo más radical. Una obra que el autor escribe en 1930, siendo la más compleja y profunda de su repertorio. A día de hoy, y preguntado por ello a Juan Motilla, nuestro protagonista, no tiene muy claro la pretensión de la obra, qué quería contar García Lorca, además de afirmar que al texto que ellos han empleado le falta un acto.

El actor sevillano Pablo Gómez-Pando aterrizó el pasado 13 de abril de este año en la sala grande del Teatro de la Comedia de Madrid, protagonizando un reparto dirigido por Beatriz Argüello, en la producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico Valor, Agravio y Mujer, de la dramaturga también andaluza Ana Caro de Mallén.

Swing Machines Orchestra presenta el próximo 29 de marzo en el Teatro Circo Price de Madrid su último espectáculo “Melodías Prohibidas”, un espectáculo innovador que recupera la época dorada de las orquestas, cuando eran ellas las encargadas de poner la banda sonora de la vida en general y de los eventos más importantes de nuestras principales ciudades mientras florecía la economía. Un homenaje a aquellas orquestas que hace un siglo interpretaban los grandes éxitos americanos de manera secreta y adaptándolos al castellano para evitar la censura.

Hablar de Antonio Najarro es hablar de la Danza Española en su más amplio sentido de la palabra. Es hablar de la contemporaneidad que componen estas disciplinas pasadas por el tamiz de un coreógrafo que se ha sabido adaptar a nuestro tiempo contemporáneo imprimiendo en sus creaciones el gusto por el movimiento y la belleza. Sería muy fácil distinguir una coreografía de Najarro, por la utilización de las castañuelas, el estilismo de sus piezas, y la disciplina del conjunto.

Hace unos días se publicaba la última obra de Antonio Castro Jiménez, nombrado Cronista Oficial de la Villa de Madrid en 2007 por el Ayuntamiento de la capital. Son numerosos los trabajos que Castro ha publicado sobre los coliseos que han inhundado el centro neurálgico y cultural de nuestra capital. Pero en esta ocasión se ha centrado en lo perdido. En aquellos teatros que han desaparecido en la ciudad de Madrid durante los siglos XX y XXI. Pero no sólo le presta atención a esas grandes salas escénicas, también los pequeños espacios escénicos más alternativos son protagonistas de su obra. 

Álex Clavero se encuentra en la actualidad en el Teatro Capitol de Madrid. Su show, La nueva normalidad, ha recorrido gran parte de las ciudades españolas, aunque le queda mucho por caminar. Pero mientras tanto, intenta poner la nota de humor a una postpandemia con la que todos nos sentimos muy identificados. Aunque si hay que rizar el rizo, Clavero buscará en esa normativa pandémica que ya no recordamos o que pasamos por alto en algún momento de ese peregrinar.