Masescena - Entrevistas

AÑO VII  Número 329

11 DICIEMBRE 2023

Mariola Peña estudió Solfeo, guitarra y canto en el Conservatorio y comedia musical en el C.A.E. de Sevilla y en la escuela Memory de Barcelona. También es diplomada en Educación Musical, ha realizado cursos de cámara con Jesús Font, Imanol Uribe y Salvador Calvo y de interpretación con Denise Despeyroux y Tamzin Towsend.

A muy pocos días de que se levante el telón imaginario de la 46º edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro Masescena ha querido conocer y avanzar algo más sobre la programación de esta cita cultural manchega, una de las más importantes de nuestro país, que estrena nuevo equipo gestor, y como no, nueva directora. Fuera del ámbito teatral poco se conocía sobre la figura de Irene Pardo, quien sustituirá a Ignacio García, al frente del festival. 

Desde hace meses es habitual encontrarse en las redes sociales con las stories de David Cepo, que en menos de un minuto te poner a reír y te engancha a sus publicaciones a las que vuelves hasta contagiarte de sus gaps más reconocibles, concienciándote de que con los brazos cruzados no te entran los chistes. Precisamente, con su espectáculo “No cruces los brazos”, arrasa en el Teatro Arlequín de Madrid, donde cada semana, legiones de personas esperan que abran sus puertas para dejarse llevar por ese torrente de humor de uno de los mejores cómicos españoles del momento.

Faltan pocos días para que arranque una de las citas estivales más madrugadora. Se trata del Festival de Teatro Clásico de Cáceres. Una cita indispensable para los amantes del buen teatro y de las producciones que girarán por otros festivales del país durante todo el verano, para después llegar a la capital, eso si no han pasado ya por ella. Silvia González, directora de la cita cacereña, nos desgrana en esta entrevista su extensa programación que abarcará el mes de junio, concretamente desde el 8 hasta el 25 de junio.

El próximo 1 de julio se levantará el imaginario telón del teatro romano de Mérida para celebrar la 69ª edición de una de las citas estivales más importantes de nuestro panorama cultural nacional. En realidad será la celebración de los 90 años desde que se inaugurara la primera edición, que tan sólo ha sido interrumpida por la guerra y la posguerra. Este año, y según nos cuenta el director de la cita, Jesús Cimarro, el eje de la programación estará íntimamente relacionado con la comedia. “Este año toca divertirse”, comenta Cimarro, además de desgranar la programación en el Romano, el Teatro María Luisa, y la multitud de actividades que rodean los dos meses de actividades en el decano de los festivales.

El pasado 26 de abril se presentaba en el Teatro de la Abadía de Madrid la obra Canción del primer deseo, un texto que cierra la trilogía iniciada por la compañía de Julián Fuentes Reta y Jorge Muriel en colaboración con el dramaturgo australiano Andrew Bovell. El acto contó con la presencia de Juan Mayorga, director artístico de La Abadía, que afirmaba que "tenemos muchas razones y alegría por presentar Canción del primer deseo, el cierre de la trilogía Cuando deje de llover y Las cosas que sé que son verdad", a lo que añadió: "Es una obra que ha sido escrita para esta compañía y se ocupa de nosotros, de nuestra memoria. Es un valor muy importante de la propuesta".  En el acto estuvieron presentes el autor del texto Andrew Bovell, el director Julián Fuentes Reta y el elenco artístico formado por Consuelo Trujillo, Jorge Muriel, Borja Maestre, Pilar Gómez y Olga Díaz.

Después de su rotundo éxito en Venezuela al que asistieron más de 6.000 personas en dos teatros capitalinos, la reconocida actriz Gledys Ibarra, ha llegado al Teatro Amaya de Madrid, con el monólogo La Monstrua del autor uruguayo Ariel Mastandrea, quien encuentra en esta destacada artista, a la interprete perfecta para esta obra profunda y sorprendente.

El veterano actor Juan Motilla es el protagonista de uno de los textos menos conocido de Federico García Lorca, El Público. Una obra de teatro que podría enmarcarse dentro del teatro contemporáneo más radical. Una obra que el autor escribe en 1930, siendo la más compleja y profunda de su repertorio. A día de hoy, y preguntado por ello a Juan Motilla, nuestro protagonista, no tiene muy claro la pretensión de la obra, qué quería contar García Lorca, además de afirmar que al texto que ellos han empleado le falta un acto.

El actor sevillano Pablo Gómez-Pando aterrizó el pasado 13 de abril de este año en la sala grande del Teatro de la Comedia de Madrid, protagonizando un reparto dirigido por Beatriz Argüello, en la producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico Valor, Agravio y Mujer, de la dramaturga también andaluza Ana Caro de Mallén.