Manuel Galiana estudió en la Escuela de Cinematografía de Madrid, obteniendo el Premio Extraordinario de Interpretación. Se inició en el mundo de la interpretación en el Aula de Teatro del Instituto San Isidro de Madrid, bajo la dirección del profesor de literatura Antonio Ayora.
Entró en el teatro profesional con la Compañía de Amelia de la Torre y obtuvo grandes éxitos con obras como La casa de los siete balcones, de Alejandro Casona; A Electra le sienta bien el luto, de Eugene O'Neill; Hay una luz sobre la cama, de Torcuato Luca de Tena, El caballo desvanecido (1967), de Françoise Sagan, Oficio de tinieblas (1967),1 de Alfonso Sastre, Divinas palabras (1969), de Ramón María del Valle-Inclán, Tango (1970), de S?awomir Mro?ek, Los buenos días perdidos2 (1972), de Antonio Gala, Las galas del difunto (1978), de Valle-Inclán, El álbum familiar (1982), de José Luis Alonso de Santos, El pato silvestre (1982), de Ibsen, Tres sombreros de copa (1983), de Miguel Mihura y La gran pirueta (1986), de José Luis Alonso de Santos.
Entre sus últimos trabajos en el mundo del teatro destacan El veneno del teatro, de Rodolf Sirera, Anselmo B o la desmedida pasión por los alféizares, de Adolfo Marsillach, Abejas en diciembre, de Alan Ayckbourn, Ay, Carmela, de José Sanchis Sinisterra; El caballero de las espuelas de oro (1994), de Alejandro Casona;3 Misión al pueblo desierto,4 de Antonio Buero Vallejo (1999), Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand (2000),5 La raya del pelo de William Holden (2001), La guerra de nuestros antepasados, de Miguel Delibes (2003), El adefesio, de Rafael Alberti (2003-2004), Conversación con Primo Levi (2005-2006), La comedia del bebé (2006-2007), de Edward Albee y La decente (2008),6 de Miguel Mihura y Desnudos en Central Park (2009), junto a Emma Ozores. En 2010 dirige el montaje de Brujas,7 protagonizado por Arancha del Sol, Juncal Rivero, Carla Duval y Lara Dibildos.
En 2012 recibió, por votación popular, el XVI Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert que concede la Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España.
Galiana ha participado en distintas producciones tanto para el cine como para la televisión, consiguiendo un gran reconocimiento de público y crítica. Entre otras distinciones, le han concedido el Premio El Espectador y la Crítica (1983), la Medalla de Oro de Valladolid y el Premio Nacional de Teatro (1998) por su trayectoria profesional en todos los géneros teatrales, la alta calidad actoral y su interpretación en la obra Píntame la eternidad, de Alberto Miralles.
Galiana lleva varios años impartiendo clases de interpretación como profesor en Estudio 2 - Manuel Galiana.
¿De dónde viene Manuel Galiana?
De Madrid. Aquí empiezo mi formación. Tengo la suerte de estar en el Colegio de los Sagrados Corazones que fue cuando por primera vez pisé un escenario, el escenario del Teatro Albéniz. Hacíamos una función y salía bailando, vestido de demonio una vez y otra, vestido de indio, de un Sioux, me encantaba salir con las plumas, y bailar una danza guerrera. Estaba entusiasmado con aquello. Y después, paso al instituto de San Isidro, donde el profesor de literatura, don Antonio Ayora, crea una obra de teatro, a la cual yo me apunto. Ahí empieza toda la historia.