Masescena - Entrevistas

AÑO VII  Número 329

11 DICIEMBRE 2023

Cuando ves a Álvaro Tato por primera vez no imaginas lo que te puede aportar. Es capaz, en una conversación de algo más de una hora, proponer hasta cinco espectáculos distintos. Aunque él mismo se define como un "friki" de los años ochenta es el amigo que a todos nos gustaría tener. Porque queriendo o sin querer se convierte en el centro de atención de cualquier reunión. Porque cómo habla Tato, cómo gusta su conversación.

Ignacio García es el actual director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que desde hace una semana se celebra en el centro de la región manchega. Sólo han bastado seis meses, desde enero, para que junto a su equipo haya programado más de 120 espectáculos, además de conferencias, exposiciones, charlas, coloquios, clases magistrales... Un verdadero encaje de bolillos, y nunca mejor dicho, que da vida a la localidad manchega durante todo el mes de julio.

Mercedes L. Caballero, es, como muchos de los lectores sabrán, periodista, dedicada a la comunicación cultural desde los inicios de su trayectoria profesional. Está especializada en la información, crítica y difusión de la danza desde hace 15 años, a través de diversos medios de comunicación (radio y prensa escrita), organismos e instituciones. En la actualidad, es autora del site, medio de comunicación online y especializado, UNBLOGDEDANZA (unblogdedanza.com); colabora con varias publicaciones de artes escénicas y culturales como El Duende;  coordina la sección DANZA para la revista Red Escénica; forma parte del Consejo de Dirección de ARTESCÉNICAS, publicación de la Academia de las Artes Escénicas de España, de la que es miembro desde febrero de 2015 y escribe los textos de catálogos de festivales como el Mes de Danza de Sevilla y el Festival Trayectos de Zaragoza. En este último, coordina también los encuentros T con Danza, destinados a la formación de público. Como periodista especializada en danza, participa habitualmente como miembro de jurados de danza y comisiones en destacados certámenes, programas y galardones. En el ámbito editorial, en papel y digital, ha coordinado la publicación Por la Danza, cofundó y codirigió Susy-Q (hasta noviembre de 2015) y formó parte del proyecto Danza.es, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, desde sus inicios y durante siete años. En materia de libros de danza, firma la coordinación y labores periodísticas y de documentación de `40 años en imágenes´ (2018), encargo del Ballet Nacional de España; el prólogo de Esto acaba de empezar. Recorrido, recorrer. 20 años de Losdedae Danza (2017), escrito por Paco Tomás y la co-dirección de publicación y textos del libro `MES DE DANZA 20 AÑOS. Una historia de la danza contemporánea en Andalucía´ (2014). En 2015 y 2016, impartió el taller sobre Crónica Digital en el curso de Danza y Periodismo del Certamen Coreográfico de Madrid.

UNBLOGDEDANZA es un medio de comunicación especializado en danza y un proyecto personal fundado en 2011, con información alojada en cuatro secciones principales: Pildoritas, dedicada a recoger flashes informativos de diverso interés dancístico, crónicas, críticas de espectáculos y otros géneros periodísticos; Hemeroteca, donde se ubican textos de actualidad, que previamente han visto la luz en otros medios, UNBLOGDEDANZA TV, iniciativa surgida en febrero de 2016 en la que lo periodístico y lo audiovisual se unen alrededor de la danza, y Una columna de opinión, habitación propia en la que escribe en primera persona sobra la danza más allá del escenario. 

Hace pocos días se despedía de Madrid y del Teatro Rialto la función "Grandes éxitos", un musical protagonizado por el televisivo Jorge Javier Vazquez, junto con la camaleónica Marta Ribera, los actores Alejandro Vera y Beatriz Ros, además de un fantástico cuarteto musical encabezado por Julio Awad como director, y Patxi Pascual, Carlos Sánchez de Medina y Raúl Rodríguez. Todo ello capitaneado y escrito por Juan Carlos Rubio, quien también firmara la anterior producción musical de Jorge Javier.

 

Es imposible mirar sus ojos y no enamorarte. Es capaz de hablar con ellos. Sólo con mantener su mirada transmite su pasión por la interpretación, la danza y el canto. Y cuando la oyes cantar y la ves bailar, es una explosión de arte ante tus ojos. No hay nada que se le ponga por medio. Teatro clásico, musical… pero ante todo actriz. No recuerda el momento en el que se enamoró de un escenario porque cree que no tenía aún uso de razón. Reconoce mostrarse como un personaje y que con su familia y amigos se muestra distinta. Es una artista multidisciplinar forjada a base de trabajo, como las grandes. Aunque se ha formado todo lo que ha podido. En la actualidad, forma parte de la producción “Grandes éxitos”, protagonizada junto a Jorge Javier Vázquez, y que inicia una larga gira por todo el territorio nacional

Daniel Doña (Granada, 1977), comienza su carrera profesional en Granada, en salas de fiesta y de la mano de la compañía de Maite Galán. Con apenas dieciocho años marcha a Japón durante año y medio, no sin antes llorar lo que no está escrito. La televisión le da la primera oportunidad, pero es el Teatro Español y Lorca quien permite que lo vea un Premio Nacional de Danza como Teresa Nieto. No le gusta que etiqueten su trabajo. Simplemente crea sensibilidades y emociones. Comprometido con el mundo de la danza y sus integrantes piensa contínuamente en las nuevas generaciones, a las que les pide paciencia. A pesar de todos los sinsabores se considera un artista muy afortunado.

¿Cuál es el balance que haces de tu inmersión en un personaje como Platón?
El lema con el que respondería a esta pregunta es "corroborar que todo está dentro de nosotros mismos". Un emperador romano dijo aquello de que "nada de lo humano me es ajeno". Cada vez lo tengo más claro, y menos aún la filosofía. Platón es un gran nombre, pero es un humano. Entenderle y poner cuerpo a un personaje que está en el imaginario colectivo hubiera sido imposible sin haberme parado a indagar en el filósofo de corte platónico que hay en mí. Hay ratos en los que todavía me sigue acompañando en mi día a día. Me agarro mucho a aquello que decía en una entrevista la gran Blanca Portillo de que guardaba a todos sus personajes en un armario colgados en una percha, y que de vez en cuando los descolgaba para pensar un poco con ellos. Platón aun no ha sido guardado...

Jesús Cimarro es productor y empresario. En la actualidad dirige la empresa Pentación, el Teatro La Latina y el Bellas Artes de Madrid, además de ser, también, Presidente de la Academia de Artes Escénicas de España y de la Asociación de Productores y Teatros de Madrid. A pesar de ser un hombre tan ocupado, asegura tener tiempo libre para su descanso y su ocio. En la entrevista que mantuvimos con él pudimos ver a un hombre comprometido con el teatro, con las artes escénicas en general. Un hombre que, a pesar de ese semblante serio, habla con pasión de su trabajo, de los actores, de su trayectoria, y de la historia más reciente de nuestro teatro.


El joven actor de 22 años Pablo Quijano hace hoy su debut en el Centro Dramático Nacional encarnando a Platón en su juventud. A las órdenes de Ernesto Caballero, director del Centro Dramático Nacional, co-protagoniza esta obra basada en los diálogos platónicos de la escritora y filósofa irlandesa Iris Murdoch. Acastos. ¿Para qué sirve el teatro? se representa en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero, desde su estreno de hoy, 4 de abril, hasta el domingo 15.

¿Cuándo llegas a la presidencia de la Asociación de Profesionales de la Danza de Cataluña? 
En febrero de 2017, aunque llevo muchos años implicado en la asociación. He formado parte de dos juntas anteriores como vocal y como vicepresidente y fuí secretario general de Sindicart. Desde que empecé a trabajar profesionalmente he sentido que teníamos que luchar para dignificar la profesión y en esto he estado y estoy.

Manuel Galiana estudió en la Escuela de Cinematografía de Madrid, obteniendo el Premio Extraordinario de Interpretación. Se inició en el mundo de la interpretación en el Aula de Teatro del Instituto San Isidro de Madrid, bajo la dirección del profesor de literatura Antonio Ayora.

Entró en el teatro profesional con la Compañía de Amelia de la Torre y obtuvo grandes éxitos con obras como La casa de los siete balcones, de Alejandro Casona; A Electra le sienta bien el luto, de Eugene O'Neill; Hay una luz sobre la cama, de Torcuato Luca de Tena, El caballo desvanecido (1967), de Françoise Sagan, Oficio de tinieblas (1967),1 de Alfonso Sastre, Divinas palabras (1969), de Ramón María del Valle-Inclán, Tango (1970), de S?awomir Mro?ek, Los buenos días perdidos2 (1972), de Antonio Gala, Las galas del difunto (1978), de Valle-Inclán, El álbum familiar (1982), de José Luis Alonso de Santos, El pato silvestre (1982), de Ibsen, Tres sombreros de copa (1983), de Miguel Mihura y La gran pirueta (1986), de José Luis Alonso de Santos.

Entre sus últimos trabajos en el mundo del teatro destacan El veneno del teatro, de Rodolf Sirera, Anselmo B o la desmedida pasión por los alféizares, de Adolfo Marsillach, Abejas en diciembre, de Alan Ayckbourn, Ay, Carmela, de José Sanchis Sinisterra; El caballero de las espuelas de oro (1994), de Alejandro Casona;3 Misión al pueblo desierto,4 de Antonio Buero Vallejo (1999), Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand (2000),5 La raya del pelo de William Holden (2001), La guerra de nuestros antepasados, de Miguel Delibes (2003), El adefesio, de Rafael Alberti (2003-2004), Conversación con Primo Levi (2005-2006), La comedia del bebé (2006-2007), de Edward Albee y La decente (2008),6 de Miguel Mihura y Desnudos en Central Park (2009), junto a Emma Ozores. En 2010 dirige el montaje de Brujas,7 protagonizado por Arancha del Sol, Juncal Rivero, Carla Duval y Lara Dibildos.

En 2012 recibió, por votación popular, el XVI Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert que concede la Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España.

Galiana ha participado en distintas producciones tanto para el cine como para la televisión, consiguiendo un gran reconocimiento de público y crítica. Entre otras distinciones, le han concedido el Premio El Espectador y la Crítica (1983), la Medalla de Oro de Valladolid y el Premio Nacional de Teatro (1998) por su trayectoria profesional en todos los géneros teatrales, la alta calidad actoral y su interpretación en la obra Píntame la eternidad, de Alberto Miralles.

Galiana lleva varios años impartiendo clases de interpretación como profesor en Estudio 2 - Manuel Galiana.

¿De dónde viene Manuel Galiana?

De Madrid. Aquí empiezo mi formación. Tengo la suerte de estar en el Colegio de los Sagrados Corazones que fue cuando por primera vez pisé un escenario, el escenario del Teatro Albéniz. Hacíamos una función y salía bailando, vestido de demonio una vez y otra, vestido de indio, de un Sioux, me encantaba salir con las plumas, y bailar una danza guerrera. Estaba entusiasmado con aquello. Y después, paso al instituto de San Isidro, donde el profesor de literatura, don Antonio Ayora, crea una obra de teatro, a la cual yo me apunto. Ahí empieza toda la historia.