Masescena - Entrevistas

AÑO VII  Número 329

11 DICIEMBRE 2023

Antonio Gómez de los Reyes, conocido mundialmente más tarde como Antonio Canales, es un bailaor de flamenco que nace en Sevilla allá por 1961. Su nana, un compás flamenco, y su cuna el discurrir del Guadalquivir. Pero mirando su curriculum, no sé si a Antonio Canales se le podría encuadrar sólo como bailaor. Antonio Canales, por encima de todo, es artista. Y es que bebió en la cocina de su casa del más puro arte de su abuela, su madre y sus tías. Aquel joven Canales que llegó al Ballet Nacional de España escaló poco a poco hasta que se hizo un hueco. Ahora la compañía exhibe por todo el mundo las creaciones que posteriormente hizo para ella. Tocó el cine, el teatro y, como no, la cumbre del flamenco. Son numerosos los proyectos que Antonio recibe cada día, y él mismo dice, que necesitaría cinco vidas para atenderlo todo. Esto significa que, a día de hoy, Antonio Canales tiene mucho que decir.

Eva López Crevillén es desde hace aproximadamente un año la directora del Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid. Eva ha sido de las pocas privilegiadas que ha sabido conjugar su carrera profesional como intérprete con la de docente, y además reivindica que ojalá todos los profesionales de la danza pudieran hacer lo mismo. Anima a sus alumnos a salir al escenario, pero no sólo le interesa formar en danza, hay algo más en ellos que valora positivamente. Ha bailado coreografías de Nacho Duato, ha sido llamada por la propia Maya Plisétskaya y Roland Petit. Desde pequeña y junto a su hermano hacían actividades físicas, pues su madre les inculcó aquello de "mens sana in corpore sano". Sus veranos son recuerdos de un pueblecito de Murcia, Archena, donde los pasaba junto a sus abuelos. En nuestra conversación, Eva es todo amabilidad y ternura. Pero como siempre suele ocurrir, nunca tenemos tiempo para hablar todo lo que quisiéramos.

Miriam Rodríguez llegó a la dirección del Festival Internacional de Teatro Contemporáneo Lazarillo hace cuatro años. Han pasado cuatro ediciones y ha llegado el momento de ceder su sillón a otra persona del equipo directivo que venga con fuerzas renovadas y tenga suficiente tiempo para invertir. Un buen momento para hacer balance de su paso por la dirección

Miguel del Arco (Madrid, 1965) es un dramaturgo, guionista, director de escena y actor español. Formado en la Escuela Superior de Canto y en la Real Escuela Superior de Arte Dramático, se inició como actor de cine en papeles menores de títulos como Morirás en Chafarinas (1995), Entre rojas (1995), Boca a boca (1995) o Bwana (1996). En los diez años siguientes intervendría episódicamente en televisión, en series como Manos a la obra, Hospital Central o El comisario. En 2002 fundó, junto a Aitor Tejada, la productora teatral Kamikaze,? con la que graban tres cortometrajes:? MorirDormirSoñar, Palos de Ciego Amor y La envidia del Ejército Nipón. Para televisión dirige La sopa boba (2004) y escribe los guiones de las series Lalola (2008) - que además dirigió - y Los exitosos Pells (2009). En 2009 dirigió, con gran éxito,? la obra La función por hacer, adaptación de la que es co-autor de la pieza Seis personajes en busca de autor. Posteriormente se pone al frente de los montajes de El proyecto Youkali (2010), Veraneantes (2011), de Máximo Gorki, La violación de Lucrecia (2010), de William Shakespeare, con Nuria Espert,? Juicio a una zorra (2011), con Carmen Machi, De ratones y hombres (2012), en libre adaptación de la novela de John Steinbeck y El inspector, de Gogol, con Gonzalo de Castro encabezando el cartel. En 2013 dirige Deseo, de la que es autor, y que interpretan de Castro, Luis Merlo, Emma Suárez y Belén López.? Un año después es Moliére, el autor al que adapta y dirige en la obra El misántropo, con interpretación de Israel Elejalde, Bárbara Lennie, Manuela Paso, Raúl Prieto, Cristóbal Suárez, Miriam Montilla y Jose Luis Martinez. En el año 2014 fue miembro fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España. Desde agosto de 2016 es codirector artístico junto con Israel Elejalde de El Pavón Teatro Kamikaze de Madrid.

Con motivo de la XXV Semana de Teatro de Sonseca Masescena ha tenido la oportunidad de acercarse un poco más a la mítica compañía madrileña Yllana. También para acercar sus impresiones a nuestros lectores. En plena gira del espectáculo que estrenaran en 2016, Lo mejor de Yllana, compartimos sofá con cuatro de los integrantes. Fidel Fernández, quien además de actuar con la compañía es socio de la misma; Luis Cao, una auténtica máquina del humor gestual; Juanfran Dorado, de quien daremos cuenta en una entrevista aparte; y Jony Elías, que aunque más prudente en la entrevista en escena se movió como pez en el agua.

Petra Martínez nació en Linares, donde su padre estaba desterrado por haber luchado en el bando republicano durante la Guerra Civil Española y posteriormente apresado en la "Tabacalera" bilbaína. Cuando tenía tres años, la familia se trasladó a la Colonia del Retiro, en Madrid. Con 16 años viajó a Londres y a su regreso, decidida a ser actriz, ingresó en el Teatro Estudio de Madrid (TEM), donde se inició con el maestro William Layton. Allí conoció a Juan Margallo, su compañero artístico y personal durante el resto de su vida.

(Madrid, 1975) Bailarín y coreógrafo, formado por los más prestigiosos maestros de danza en todos los estilos: ballet clásico, escuela bolera, clásico español, folclore, flamenco y danza contemporánea. Matrícula de Honor en Danza Española en el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma de Madrid, interpreta como Primer Bailarín coreografías de los Maestros Rafael Aguilar, Antonio Gades, Alberto Lorca, Mariemma, José Antonio Ruiz y José Granero, entre otros. Antonio Najarro, nombrado Director del BNE en abril de 2011, se incorpora a la Compañía el 1 de septiembre 2011.

Nacido en Madrid, estudió Bellas Artes en la Real Academia de San Fernando y antropología en La Sorbona de París.? Pensaba dedicarse a la enseñanza y empezó a trabajar como maestro en un centro de protección de menores,? pero en los años 60 se orientó hacia el diseño de alta costura de la mano del modisto Elio Bernhayer, con el que trabajó hasta mediados de los años 80.? Con el declive de la alta costura y el auge del prêt-à-porter, abandonó el mundo de la moda y optó por el diseño de vestuario de teatro.?

Si bien realizó algunas escenografías, su carrera se ha centrado en la creación de vestuario para ópera, zarzuela, danza, ballet y sobre todo teatro, donde empezó trabajando con el director José Carlos Plaza para luego colaborar con grandes nombres de la escena española como José Luis Alonso, José Tamayo o Guillermo Heras. El vestuario que creó para el montaje de Pelo de tormenta, de Francisco Nieva y dirección de Juan Carlos Pérez de la Fuente, le valió el premio Max al mejor figurinista en 1998. Su primera incursión en el cine fue como director artístico de la película La noche más larga (1981), de José Luis García Sánchez. En 1996 su diseño del vestuario de El perro del hortelano, de Pilar Miró, le valió un Premio Goya en 1997. El mismo año se encargó del vestuario de Tu nombre envenena mis sueños, de esta misma realizadora. En 1999, obtuvo su segundo premio Goya por el vestuario de la película Goya en Burdeos de Carlos Saura,? realizador con el que volvió a colaborar en Salomé en 2002, y en la ópera Carmen.?

Entre sus últimos trabajos destacan el diseño del vestuario de la película Caníbal (2013), de Manuel Martín Cuenca,? por el que fue candidato a los premios Goya 2014;? el vestuario del montaje teatral Hécuba, de Eurípides, dirigida por José Carlos Plaza,? o el vestuario del espectáculo El Sur, homenaje a Enrique Morente, creado por el Víctor Ullate Ballet.?

Pedro Moreno se dedica también a la docencia. Fue profesor del Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid (CSDMM - Universidad Politécnica de Madrid) y es coordinador del curso de diseño de vestuario de la ECAM, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid.?

Se le ha definido como poeta del estilismo, además de artesano y maestro,? y se le sitúa entre los grandes del figurinismo español? junto a Vitín Cortezo, Vicente Viudes, Miguel Narros o Francisco Nieva.

José Luis Gil ha conseguido cumplir uno de sus sueños, meterse en la piel de Cyrano de Bergerac. Masescena estuvo con él en lo que fue el estreno oficial de la producción dentro de la programación de la 40ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. A partir de aquí, su nariz, mejor dicho, la de Cyrano, recorrerá una gran cantidad de ciudades españolas para cautivar con sus versos al público asistente al igual que cautiva a Roxana (Ana Ruiz) sobre las tablas.

Ana Ruiz da vida a Roxana, el personaje principal femenino de la reciente puesta en escena de Cyrano de Bergerac, protagonizada por el popular José Luis Gil, y dirigida por Alberto Castrillo-Ferrer. Después de unas cuantas funciones de rodaje estrenaron en la primera semana de la 40ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en el Espacio Miguel Narros. A partir del 12 de Agosto continúa la intensa gira programada, de momento, hasta final de año. Rescatamos la entrevista a Ana Ruiz y Alberto Castrillo-Ferrer.