Masescena - Entrevistas

AÑO VI  Número 303

06 JUNIO 2023

Valeria Alonso aceptó el reto que le propuso Noelia Adanez para escribir juntas y poner en escena un monólogo para la serie “Mujeres que se atreven” dedicado a Gloria Fuertes donde se visitan los temas del deseo, el amor, la amistad, la maternidad y el trabajo. Una serie de reflexiones críticas con las imágenes de las mujeres disponibles en su tiempo, que dramáticamente se presentan como “ajustes de cuentas”, otorgando en la ficción la posibilidad de volver sobre ciertas circunstancias de su vida para “atreverse”. Esta semana, la directora de teatro, escritora y actriz Valeria Alonso mantuvo un encuentro con las estudiantes de Educación Infantil de la Facultad de Educación de Cuenca con motivo del reestreno de su obra “Gloria”, dedicada a la poeta.

El Teatro Lara de Madrid abre sus puertas a otras Comunidades Autónomas. Castilla y León, Extremadura y Andalucía, esta última de la mano de la Feria de Palma del Río, son los primeros territorios que verán sus espectáculos sobre el escenario del histórico teatro madrileño. Una oportunidad para que el público de Madrid acceda al trabajo de compañías de fuera y de que las compañías exhiban sus trabajos en Madrid.

Así nos lo ha contado su máximo responsable, Antonio Fuentes, director del Teatro Lara de Madrid, y gran defensor de las compañías de fuera de Madrid que quieren darse a conocer en la capital. Quizás el ser él también de fuera de Madrid, en concreto de Murcia, le ha hecho sentirse identificado en algún momento con ellas.

Juan de Torres, junto con Daniela Merlo, son los actuales artífices de la compañía Larumbe Danza, una compañía de danza contemporánea afincada y residente en Coslada (Madrid), donde ha encontrado su refugio y su protección gracias a la sensibilidad hacia la cultura de los equipos de gobierno que continuamente pasan por su ayuntamiento. Y están de enhorabuena. Cumplen 55 años desde que la madre de Juan de Torres, Karmen Larumbe, creara la formación, y 25 desde que Juan, junto a Daniela, se hicieran cargo de la compañía, que no sólo es una compañía de danza al uso como veremos más adelante y nos cuenta su propio protagonista.

Han querido celebrar esta efeméride estrenando la segunda parte de Iceberg. Este estreno tuvo lugar dentro de la celebración de un evento muy especial en torno al doble aniversario de la compañía. Además de Iceberg II, la programación ofreció la recuperación del conjunto de tres piezas Dkada’s, creadas para la celebración del 10º aniversario de la compañía, y que simbolizan la filosofía LARUMBEdanza de promover la creación de autor, pero también de colaborar con otros coreógrafos con los que intercambiar experiencias y visiones. Dos de las piezas son de los directores artísticos de LARUMBEdanza, una de Juan de Torres y otra de Daniela Merlo, y la tercera pieza del Premio Nacional de Danza y Medalla de Oro al Mérito en las Artes Escénicas, Cesc Gelabert.

Para nuestra protagonista hay dos horas fundamentales en el día. Una de ellas, es por la mañana a las ocho o nueve. En esa hora tiene la cabeza muy despejada. Pero a las siete u ocho de la tarde también se la puede “pillar” muy despejada. De pequeña quería ser aguadora. Recuerda que estaba jugando un día con su hermana y, de repente, empezó a decir que quería ser pastora y vivir en el campo. Cuando le preguntaron a Paula qué quería ser lo tuvo muy claro, quería ser aguadora para llevarle agua a su hermana para que no se muriera de sed en la montaña. El juguete de la infancia que recuerda con más cariño es una “lonchera” como lo llamaba su padre, una pequeña cajita azul con la que él jugaba de pequeño y que estaba toda llena de animalitos y figuritas de colección. “Lo heredamos mis hermanos y yo, y era casi un misterio jugar con aquellos juguetes”.

Hay entrevistas que quedan grabadas en tu retina y en el fondo de tu corazón. Aún sigue resonando en mí, como si hubiese sido ayer, la voz de Luis Luque. Y aún golpea mi alma a diario con el firme propósito de ser mejor persona cada día. Personas como Luis son regalos que la vida pone en tu camino. Es difícil apartar la mirada de unos ojos cargados de verdad, cargados de sentimiento, y cargados de algo mágico que hace crear el ambiente cálido y propicio para que, por unos momentos, puedas volar.

Pero esta pequeña introducción no va a descubrir nada nuevo. Si Luque es grande como persona, tal y como puede verse en la entrevista, grande es en el terreno profesional. La búsqueda de la belleza y limpieza en sus trabajos es su máxima seña de identidad.

Paco Bezerra puede desmontar tus esquemas en pocos segundos. Como es costumbre en mí, buscaba en esta entrevista acercarme un poco más a la vida y personalidad de un dramaturgo al que había seguido y aplaudido en numerosas ocasiones. Un dramaturgo que, a día de hoy, y como él mismo dice, ha conseguido vivir sólo de la escritura en estos tiempos tan difíciles. Al principio parecía que mi objetivo se iba a desvanecer, y así fue, porque poco a poco fui cayendo, casi sin darme cuenta, en la red que Bezerra iba tejiendo, y que terminó por conquistarme y embelesarme.

Melania Olcina es una de las finalistas a mejor intérprete femenina de danza dentro de la XXIV edición de los Premios Max que se celebrarán hoy lunes 4 de octubre en el Teatro Arriaga de Bilbao. Nuestra protagonista va con toda la ilusión puesta en conseguir la ansiada y preciada manzana.

Es licenciada en Historia del arte por la Universidad Complutense de Madrid (2009) y Diplomada en Danza Contemporánea por el Real Conservatorio Profesional Mariemma de Madrid (2008). Obtiene diferentes premios y becas como intérprete en festivales nacionales e internacionales de danza como el Festival Internacional de Viena “Impulstanz” (2009); Universidad Carlos III de Madrid (2009); ​XXIII Certamen Coreográfico de Madrid (2007 y 2008); Festival internacional de danza y artes escénicas ADAE (2008); y Festival de danza de Alcalá de Henares (2005).

Daniel Abreu es otro de los finalistas en la XXIV edición de los Premios Max en la categoría de mejor interpretación masculina por su obra El hijo.

Bailarín y coreógrafo, nace en la isla de Tenerife donde comienza su curiosidad e interés por el movimiento físico y la expresión escénica. Además, durante su formación artística se licencia en Psicología, lo cual ha estado muy presente en sus trabajos coreográficos a través de una cuidada simbología poética.

Lucía Lacarra se sentará el próximo 4 de octubre en el Teatro Arriaga de Bilbao como finalista de la XXIV edición delos Premios Max como mejor intérprete femenina de danza. Para nuestra protagonista el Teatro Arriaga es muy especial. Allí fue donde se sentó por primera vez para ver un espectáculo de danza con sus propios ojos. Ese espectáculo fue el estreno de la Compañía de Víctor Ullate, en abril del año 1988. El programa lo componían las coreografías Cuarteto, Haydn Symphony y Amanecer. Recuerda también los escalofríos que sintió. Cuando volvió a casa no podía ni conciliar el sueño. Se había transportado a otro mundo. Un año más tarde llegó a la escuela de Víctor Ullate, y ahí es donde empezó todo.

Imparable. Así podríamos definir a Jesús Carmona. Con grandes proyectos entre las manos, y después de coronarse como mejor bailarín del planeta al recibir el ‘Óscar de la Danza’ en el Teatro Bolshói de Moscú, el Benois de la Danse 2020-21 como Mejor Bailarín, ahora es noticia por ser finalista a mejor intérprete masculino de danza en la XXIV edición de los Premios Max que otorga la Fundación SGAE, y por el que nos acercamos a su rincón más íntimo.

Es una de las tres finalistas que el próximo 4 de octubre estarán en el Teatro Arriaga de Bilbao como mejor intérprete femenina de danza. Al Premio Nacional de Danza en la modalidad de interpretación, concedido el año pasado por el Ministerio de Cultura, se le suma esta candidatura que podrá terminar con final feliz si consigue levantar la preciada manzana cerca de su casa natal.