Masescena - Entrevistas

AÑO VI  Número 302

05 JUNIO 2023

Iván Villar es finalista de la XXIV edición de los Premios Max de la Fundación SGAE como mejor intérprete masculino de danza por la obra Leira. Él reconoce que quedó muy sorprendido cuando le dieron la noticia. “No me lo esperaba y por otro lado es un orgullo que me reconozcan el trabajo de todos estos años. Ya son más de veinte años dedicados profesionalmente a la danza y al folclore gallego. Fue una gran sorpresa y estoy agradecidísimo porque hayan pensado en mí, encantado”.

Quedan pocos días para que la Compañía Nacional de Teatro Clásico inaugure la nueva temporada diseñada por el actor y director catalán Lluís Homar. Durante los últimos años la carrera de Homar ha estado volcada en los audiovisuales y el cine. Se convirtió en un actor muy mediático bajo las órdenes de directores tan importantes como Pedro Almodóvar, Mario Camus o Pilar Miró. Pero reconoce que esa popularidad no le llegó de la mano del cine, sino de aquellas series emitidas en televisión y vistas por 7 millones de espectadores en una sola noche. Reconoce, también, que en ese momento no echó nada de menos los escenarios y los espectáculos en directo. Esa comunión cercana que se produce con el público y que sólo la facilita el teatro.

El actor, director escénico y dramaturgo para danza, Gregor Acuña-Pohl, es el autor de la dramaturgia de La Bella Otero. Colaborador habitual del coreógrafo Johan Inger, para quien firmó la obra Carmen, de la Compañía Nacional de Danza. En su primer trabajo para el Ballet Nacional de España, ha investigado la vida de la Bella Otero para contar su historia al público a través del movimiento.

En la partitura original de La Bella Otero cohabitan una gran diversidad de estéticas, desde el folclore gallego al flamenco, la relectura de estilos de la Belle Époque y otras con aspiración de vanguardia. El encargado de hilvanar esta urdimbre musical en un tejido sinfónico con bordados de guitarra y percusión flamenca, y caireles de freestyle folk, es el compositor y director de orquesta Manuel Busto. El resultado de la colaboración entre él, Agustín Diassera, Alejandro Cruz Benavides, Rarefolk, Diego Losada, Enrique Bermúdez, Víctor Márquez y Pau Vallet es “una música sin prejuicios en su concepción y que no renuncia a nada”.

No es la primera vez que Yaiza Pinillos colabora en el diseño del vestuario de las producciones del Ballet Nacional de España, pero La Bella Otero ha sido, sin duda, la mejor oportunidad de reflejar sus estudios de Historia del Arte en los tejidos que ella tan artísticamente manipula. Especialista en vestuario para artes escénicas, campo en el que ha trabajado también para el Centro Dramático Nacional o Festival de Mérida, su búsqueda de referencias en el arte de cada época en lugar de optar por la fidelidad histórica le permite una mayor libertad y aporte visual en sus diseños. De esta forma, ha reelaborado la icónica imagen de la Bella Otero como emperatriz bizantina para enriquecer la escena en lugar de ser una mera reproducción.

Cuando hemos llegado al ecuador de la 67 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, hemos compartido un momento de charla con su director, Jesús Cimarro, quien nos ha hablado de la organización de la cita emeritense, del desarrollo de la misma, y de lo que espera cuando el próximo 22 de agosto concluyan todas las actividades.

Patricia Guerrero es una mujer tranquila, sosegada, observadora y muy prudente. Pero eso se multiplica por mil en escena. Es una artista de raza, con mucha fuerza escénica, y cautiva desde que aparece en el escenario. El Ballet Nacional de España y su director, Rubén Olmo, han querido contar con ella para que protagonice la última producción de la compañía estatal, La Bella Otero. Uno de los grandes éxitos que figurará en el curriculum de la artista.

Beatriz Argüello es una actriz con un amplio curriculum profesional, con experiencia en más de una veintena de montajes de diversas compañías. Ha trabajado con directores como Miguel del Arco, Juan Carlos Pérez de la Fuente, José Luis Gómez, Eduardo Vasco, Gerardo Vera, José Pascual, Carlos Marchena y Götz Loepelmann, entre otros, y ha dirigido Estaciones de Isadora de Hugo Pérez de la Pica, La Gota de Sangre de Emilia Pardo Bazán, ayudante de dirección de Juan Carlos Pérez de la Fuente, y Lo Fingido Verdadero de Lope de Vega, ayudante de dirección de Lluís Homar en la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Para la gente de mi generación, y que además ha transitado asiduamente por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, éste no se entiende sin la figura de uno de los actores que más veces ha visitado la ciudad encajera en cualquiera de sus ediciones. Y es que como bien dice Arturo Querejeta, cuando llega a Almagro la imagen de la encajera que adorna una de sus rotondas le saluda al llegar.

Aunque ya lo dije durante la entrevista, es importante volverlo a recordar en este pequeño espacio textual. El Ballet Nacional de España está ligado a Maribel Gallardo, y Maribel Gallardo al Ballet Nacional de España. No se entendería la historia de esta compañía estatal sin la figura de una de las bailarinas y maestra repetidora que más años ha pasado en su sede. Ha pasado por todas las direcciones artísticas del BNE y en todas ha encontrado su hueco gracias a su personalidad y su buen hacer.

La versión de Sergio Peris-Mencheta y José Carlos Menéndez del Castelvines y Monteses de Lope de Vega desembarcó el pasado miércoles en Almagro, en una coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Barco Pirata. Este espectáculo se  presentó en el Palacio de Valdeparaíso, en una rueda de prensa en la que participaron el director del Festival de Teatro Clásico de Almagro, Ignacio García; el director de la obra, Sergio Peris-Mencheta; las actrices Paula Iwasaki y Cintia Rosado y Fran Guinot, en representación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico como coordinador artístico.