Masescena - Entrevistas

AÑO VI  Número 302

06 JUNIO 2023

Incansable, inagotable, luchadora, comprometida con la situación actual de la mujer. Pero sobre todo, generosa. Generosa con la palabra. Gran conversadora, y como buena actriz y directora, capaz de llevarte a su terreno sin poder sucumbir a sus encantos. Estrenó hace pocos meses, en medio de todo este follón pandémico de la COVID-19 que tenemos encima, la comedia de Anthony Nielson "Los mojigatos". No sólo dirige la comedia, sino que, además, firma la versión y la escenografía minimalista de la producción, cuyo productor es Jesús Cimarro.

Cecilia Solaguren (Bilbao, 1970) es una actriz que podríamos definir como “todoterreno”. Hace dos años pasaba por la Compañía Nacional de Teatro Clásico, en la producción de “La dama duende” dirigida por Helena Pimenta, y menos aún, por el Teatro Español, con la producción “Los otros Gondra”. De esos registros dramáticos se ha pasado a la comedia. Se ha puesto en manos de Magüi Mira, y es la mejor “partenaire” que podría tener Gabino Diego en "Los mojigatos".

Una actriz potente, que ha trabajado con los más grandes de la escena de nuestro país, y que actualmente se encuentra en el Teatro Bellas Artes de Madrid interpretando a la mujer de “Los mojigatos”, de Anthony Nielson. Y allí es donde nos recibe, para compartir con nosotros su experiencia “mojigata”.

De lo que siente mayor orgullo es de ser hijo de la mejor actriz que ha dado España en los últimos tiempos, de Concha Velasco. A los ocho años ya tenía una cámara de vídeo donde recogía sus primeros trabajos. Su madre le ayudó en numerosas ocasiones como actriz de sus primeros trabajos. Aunque está más relacionado con el mundo del cine y la televisión, Manuel irrumpió en la primera división del teatro escribiendo y dirigiendo otra obra de teatro para su madre. ‘El funeral’ les llevó por toda España con gran éxito de crítica y público. Antes, ya había hecho otros trabajos. Un tipo de teatro menos comercial y más alternativo, en la sala Microteatro por dinero.

José Carlos Plaza es uno de los directores más importantes del panorama teatral español del momento. Ama profundamente la lírica, el teatro musical, la zarzuela. El Teatro como expresión de algo vivo, como un acto contemporáneo que sucede delante de nosotros y que desaparece como escampan las tormentas.

Teatro es la forma de vida que José Carlos Plaza eligió para nuestra suerte, o tal vez fuera el teatro quien lo escogiera. La escena salió ganando. El público. El arte.

Un buen hombre. Un gran profesional. Así es como podría definir a Juan Gómez-Cornejo. Un hombre cercano, dispuesto a ayudar a todos los que nos acercamos a él. Juan Gómez-Cornejo Sánchez nace en Valdepeñas en 1957. El arte de crear ambientes con juegos de luces y sombras le ha hecho merecedor de numerosos homenajes y premios. Gómez-Cornejo ha defendido, en múltiples ocasiones, que la luz tiene la capacidad de “crear espacios, ambientes e incluso una dramaturgia concreta”, esa capacidad a la que él otorga un sello que hace que sus trabajos tengan personalidad y sean inconfundibles. Trabajador incansable, lleva más de 30 años dedicado al diseño de la iluminación de espectáculos de teatro, danza y ópera, y ha sido el artífice de ‘llenar de luz’ el Teatro de la Abadía, el Teatre Lliure y el Teatro Central de Sevilla. Ha trabajado con algunos de los directores más reputados en la escena española y extranjera, como Miguel Narros, Natalia Menéndez, el yugoslavo Tomaž Pandur, Adolfo Marsillach o Ernesto Caballero.

Juan Cañas es uno de los músicos y actores que conforman el reparto de la exitosa producción de la Compañía Ron Lalá Andanzas y entremeses de Juan Rana, que actualmente está en plena gira, siendo uno de los espectáculos más solicitados del momento. Su reparto está compuesto por Íñigo Echevarría, Daniel Rovalher, Miguel Magdalena y Fran García, además de nuestro protagonista, el genial Juan Cañas.

Es imposible borrar de la memoria la coplilla que invade toda la función: ¿Quién es Cosme Pérez? / Juan Rana, ¿quién es? / El rey de la gracia / el alma del entremés.

José Luis Gil, una de las caras más conocidas de la pequeña pantalla, se enfrenta a Eduardo II en el Teatro Bellas Artes de Madrid. Después de haberse enfrentado a Cyrano de Bergerac, su anterior producción teatral, ahora lo hace con un personaje histórico real. 

Después de haber dado vida a la dulce Roxanne en la función Cyrano de Bergerac, Ana Ruiz se ha metido en la piel de Isabel de Francia, esposa de Eduardo II de Inglaterra, en el Teatro Bellas Artes de Madrid. Y es que la fórmula parece que tuvo bastante éxito. Repite, además, en la producción del espectáculo junto a uno de los rostros televisivos más conocido de nuestro país, José Luis Gil, quien interpreta a Eduardo II, ojos de niebla. El reparto lo completan Ricardo Joven, Carlos Heredia y Manuel Galiana. La autoría del texto corresponde a Alfredo Cernuda, y todo está orquestado por uno de los directores de escena más conocido de nuestro país, Jaime Azpilicueta.

Hablar de Rafael Álvarez 'El Brujo' es también hablar de la historia reciente de nuestro teatro. Hablar de un ser excepcional, de otro planeta, que es capaz de mantener en vilo al público con su sola presencia. Nada más aparecer en escena el público lo ovaciona, y eso sólo le ocurre a las grandes estrellas del teatro de nuestro país. El público se ríe con él, se emociona, escuchan con atención cómo dice el verso. Nadie como él domina la voz, el ritmo, las tablas... Y es que dice que si estás muy atento al público, él te enseña por dónde debes o no ir. Son muchos años de entrenamiento, y creo, que, en algún momento, llegará a doctorarse en este "jodido" arte de la interpretación. 

Han pasado varios días desde que se presentara una nueva edición del Festival de Teatro Clásico de Cáceres. Una gran sorpresa para el mundo de las artes escénicas, pues al ser uno de los primeros que arranca, su edición de 2020 estaba más que sacrificada. Pero no ha sido así. Gracias a su organización ha podido presentarse una nueva edición para este año, aunque con una ligera variante en sus fechas de celebración. De junio pasa a celebrarse en septiembre. Una bocanada más de oxígeno para las compañías de teatro y para los que forman parte del mundo de las artes escénicas en general. Masescena ha tenido la oportunidad de poder hablar con la directora de la cita cacereña, Silvia González Gordillo.

Juan Carlos Rubio llega a Mérida con una versión escrita y dirigida por él mismo del Anfitrión de Molière. Está muy feliz de poder contar en la actualidad con bastante trabajo, y más en los tiempos que corren. Quiere ser muy optimista en esta etapa en la que está todo tan parado y tan difícil. El cordobés, a pesar de ser licenciado en interpretación textual por la Real Escuela de Arte Dramático, se convierte con el paso del tiempo en un maravilloso guionista de cine y televisión. Su faceta como dramaturgo tampoco podría ser menos fructífera. Sus obras se han representado en numerosos países y es ganador de varios importantes premios. Su otra faceta, la de director teatral, le ha permitido alcanzar un gran éxito en ese campo, trabajando con primeras figuras del mundo de la interpretación. A pesar de ser multidisciplinar y tener un gran talento, Juan Carlos Rubio afirma que es muy afortunado por poder vivir de lo que le gusta.