Vamos con Todo, el podcast de Artes Escénicas de la Fundación SGAE dirigido y presentado por Marta García Miranda –con Eva Cruz, Eduardo Maura, Pablo Caruana y Álvaro Vicente, como colaboradores fijos–, cumple ya cuatro de los siete episodios proyectados para 2023. Cuatro meses dedicados en cuerpo y alma a las Artes Escénicas en todas sus formas, acercándonos al trabajo de distintas compañías (Las Huecas, Tantakka Teatroa, Teatro Ojo…), creadores y creadoras, poniendo en valor la autoría y repasando los principales estrenos teatrales de lo que llevamos de año.
‘Vamos con Todo’ alcanza el ecuador de su primera temporada
Disponibles en iVoox, Spotify, Podium y otras plataformas de radio en línea
El programa continuará, el último lunes de cada mes, a partir de septiembre
Por ejemplo, Falsestuff de Nao Albet y Marcel Borràs, programada en el madrileño Teatro Valle Inclán del Centro Dramático Nacional. O Cristo está en Tinder, obra que supone el regreso tras varios años de silencio del dramaturgo argentino Rodrigo García en las tablas del Teatro de La Abadía. O el estreno en el Grec de El día de Watusi de Francisco Casavella en versión de Iván Morales.
A estos cuatro episodios ya publicados y que puedes escuchar aquí, Vamos con Todo sumará tres más después del verano, que se publicarán, como es habitual, cada último lunes del mes y que seguirán tomándole el pulso a la creación escénica de nuestro país.
Acerca de "Vamos con todo"
Vamos con todo nace con la vocación de apoyar la autoría y la creación en el teatro, la danza, el circo y las artes vivas. El podcast pone el foco en los procesos, en los lenguajes, en las voces y en los relatos, los de aquellos autores y creadores con una trayectoria consolidada, y los de quienes están empezando a probar, a buscar y a experimentar. Pero, fundamentalmente, Vamos con todo construye un espacio de conversación interesante, ameno, plural, crítico y reflexivo, un espacio abierto a las voces de creadores y creadoras. El podcast busca también las conexiones entre las Artes Escénicas y la literatura, el cine, las artes visuales o la filosofía, sin olvidarse de las condiciones materiales y sociales en la que nacen las obras que luego veremos en las salas y en los teatros.