• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena del musical 'Tuelf Points'
      Imagen promocional del espectáculo
      Imagen promocional del evento
      Imagen de archivo de una de las actividades

      Lo más visto

      Algunos de los componentes de la compañía
      El reparto de la obra 'Camino a la Meca' junto al director
      Eva Hache protagoniza esta comedia junto a Carolina Rubio, Iñigo Azpitarte e Iñigo Aranburu
      Dolores
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena del musical 'Tuelf Points'
      Imagen promocional del espectáculo
      Imagen promocional del evento
      Imagen de archivo de una de las actividades

      Lo más visto

      Algunos de los componentes de la compañía
      El reparto de la obra 'Camino a la Meca' junto al director
      Eva Hache protagoniza esta comedia junto a Carolina Rubio, Iñigo Azpitarte e Iñigo Aranburu
      Dolores
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 399
08 ABRIL 2025

Almuzara publica «Historia de la revista», de Juan José Montijano, un exhaustivo ensayo sobre el género musical

Parte de la portada de la publicación
Parte de la portada de la publicación

“Nacida del denominado género chico en forma de subgénero como parte integrante del mismo, estructuralmente, la revista consistía en una obra de carácter musical formada por una sucesión de escenas yuxtapuestas sin apenas enlace argumental, salvo la alusión a la actualidad pasada o presente (acontecimientos políticos, sociales, culturales, críticas a personajes públicos, crónicas de sucesos... o presentaba alegorías de personajes, situaciones, acciones, modas...); pero la revista en sí, no se trata de un «género puro», antes bien, goza de ciertas influencias que la irán moldeando progresiva y paulatinamente hasta conformarla en un género híbrido…” compuesto por una introducción, nulo y desenlace final y salpicado de números musicales bailables y cantables y que han constituido la banda sonora a lo largo del pasado siglo XX, recoge al comienzo de  Juan José Montijano.

El autor parte, como debe de ser, de los orígenes y se remonta al siglo XIX, explica cómo se formaban las compañías y cuál era el papel del empresario, recala en el XX, donde vivirá su apogeo, se detiene en la Segunda República, en el no parón que sufrió durante la Guerra Civil (al contrario, vivió una etapa de verdadero esplendor los tres años de contienda y durante la posterior posguerra) y en cómo fue su interesante desarrollo posterior, donde la censura y los libretistas, amén de los artistas, claro, desempeñaron papeles fundamentales: los unos para que no se colara lo que no debía y los otros para colar todo lo que podían.

Letras con doble y triple sentido, faldas que menguaban y se alargaban según se detectara la presencia del censor en el teatro (una luz roja entre bambalinas era el “chivato”), los templos del género que fueron el Eslava y el Martín (que se levantaba en la calle de Santa Brígida), la importancia de la gran Celia Gámez, verdadera impulsora del género, y sus boys y vedettes, galanes, tiples y vicetiples, la prueba que realizaba a cada chica aspirante a formar parte del cuerpo de baile… ¿En qué se diferenciaba la revista blanca de la revista moderna? ¿Qué era la sicalipsis? ¿Y la revista grosera? ¿Cuál fue el primer gran éxito de la Gámez, en 1927? ¿Qué pasó la noche del estreno de Las Leandras? ¿Quiénes fueron los grandes libretistas del género? ¿En qué se diferencia la revista del cuplé, el music-hall, el café cantante o la opereta? ¿Cómo son los nuevos títulos que se estrenan en este siglo XXI?

Nacido en Granada en 1977, Juan José Montijano Ruiz es un erudito multifacético cuyo compromiso con el mundo del teatro y la literatura española ha dejado una marca indeleble en la comunidad académica. Obtuvo su Doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Granada, donde su pasión por el teatro de humor contemporáneo floreció y lo llevó a convertirse en un auténtico experto en la materia. 

También se destaca como profesor de Literatura española en el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, transmitiendo su profundo conocimiento a las nuevas generaciones de estudiantes. Su trabajo incansable ha sido recompensado con el Premio Nacional por su destacada trayectoria como investigador en la promoción del teatro frívolo español, otorgado por AITE y la Confederación Nacional de Teatro Amateur en 2014.

«Historia del teatro olvidado: la Revista (1864-2009)” ha sido un faro en el ámbito académico, siendo la primera de su tipo en España sobre el teatro frívolo español. Ha cosechado elogios de expertos tanto a nivel nacional como internacional.

Montijano es miembro activo de la Asociación Andaluza de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales, así como de la Asociación Internacional de Teatro Siglo XXI. Su compromiso con las artes escénicas lo llevó a ser académico numerario de la Academia de las Artes Escénicas de España. Con Almuzara ha publicado El corpus de Granada en 2021, El teatro chino de Manolita Chen en el mismo año y La cruz de mayo en Granada en 2023, e Historia de la Revista que acaba de ver la luz. 

 

 

Noticias relacionadas
Imagen promocional del evento
Imagen de archivo de una de las actividades
Momento de la presentación
Mamma Mia! El Musical se despide de la capital el próximo 15 de junio de 2025
Imagen promocional de la producción
Las funciones se podrán disfrutar en los teatros del Grupo Focus hasta final de temporada
Últimas noticias
Imagen de escena del musical 'Tuelf Points'
Imagen promocional del espectáculo
Imagen promocional del evento
Imagen de archivo de una de las actividades
ART. 13
Momento de la presentación