Masescena - Actualidad

AÑO VI  Número 292

25 MARZO 2023

La Secretaría de Estado de Cultura ha publicado este viernes 17 de marzo en el BOE, la resolución por la que se convocan las Becas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Fulbright para la ampliación de estudios artísticos o de gestión cultural en Estados Unidos de América el próximo curso 2017-2018.

Estas ayudas están destinadas a españoles que estén en posesión de un título superior expedido por una universidad española o reconocido por el Ministerio de Educación. Además, deberán contar con una carta de acceso o invitación de un centro estadounidense. El plazo para la presentación de solicitudes es de 30 hábiles a partir del día sigueinte a la publicación es el BOE, de manera que finaliza el próximo 21 de marzo.

La asignación mensual de las becas será de 1.600 a 2.400 dólares (de 1.485 a 2.227 euros) según la Universidad o centro de destino. Además, se abonará el billete de ida y vuelta y gastos varios desde los 2.300 a 2.600 dólares (2.135 a 1.862 euros), más los gastos de matrícula y tasas hasta un máximo de 34.000 dólares (31.563 euros).

Correos ha presentado este miércoles 15 de marzo el sello conmemorativo dedicado al Bicentenario de la Fundación del Teatro Real y al 20 aniversario de su reapertura.

El acto ha contado con la participación del presidente del Patronato del Teatro Real, Gregorio Marañón, la secretaria general Técnica del Ministerio de Fomento, Alicia Segovia Marco, la presidenta de SEPI, Pilar Platero Sanz, y el Presidente de Correos, Javier Cuesta Nuin.

Se trata de una hoja bloque troquelada y desplegable, cuyo sello tiene como motivo la fachada principal del Teatro Real, que parece surgir de su escenario del mismo teatro. Al desplegar las pestañas que representan las cortinas y las butacas se puede ver el sello completo, que además tiene un tamaño mayor al habitual, según informa el Teatro Real en un comunicado.

La emisión de este sello supone un reconocimiento a la importancia histórica del Teatro Real y su trayectoria en los últimos años y es también una pieza única para los filatélicos y coleccionistas por las características especiales de su diseño.

El pasado año comenzó oficialmente el trienio de programación y actos conmemorativos con los que el Teatro Real celebra una doble efeméride: los 200 años de su fundación, en 1818, por orden del rey Fernando VII; y los 20 años de su reapertura en 1997, después de una rehabilitación arquitectónica compleja y pionera, que convirtió el escenario del Real en un referente nacional e internacional.

Escrito por: Agencia
Fotografía: Javier del Real

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Observatorio de la Lectura y el Libro, lanza una iniciativa en la red social Twitter con la etiqueta #descubriendopoetas para conmemorar la celebración del Día Mundial de la Poesía, que se celebrará el próximo martes 21 de marzo, según informa la institución.

El concurso invita a los usuarios de Twitter a averiguar la identidad de siete poetas con la ayuda de siete pistas, una por autor, con información sobre su vida y obra, que se ofrecerán a través de la cuenta @observalibro del Observatorio de la Lectura y el Libro.

Asimismo, ha señalado que los tuits con el nombre del poeta deben enviarse a @observalibro con la etiqueta #descubriendopoetas, desde el 14 de marzo hasta el 21 de marzo.

Los ganadores, tres en total y elegidos por sorteo entre los participantes que hayan acertado las siete preguntas, serán anunciados el 24 de mayo, y cada uno recibirá como premio un lote de libros de poesía.

 El INAEM, junto a otras siete instituciones culturales, organizan del 3 al 5 de mayo en Murcia estas jornadas en las que se intercambiarán experiencias y se analizarán proyectos artísticos nacionales e internacionales

El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), en colaboración con otras siete instituciones, ha presentado hoy en el Teatro Circo de Murcia la programación de la novena edición de las Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas, que se celebrarán este año en la ciudad de Murcia los días 3, 4 y 5 de mayo, bajo el lema “Cuerpos en movimiento”.

El acto ha contado con la presencia del alcalde de Murcia, José Ballesta; el asesor técnico del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Jaime Guerra; el director del Teatro Circo Murcia, Juan Pablo Soler; y la directora de la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, Sonia Murcia, quienes han explicado todos los detalles del evento.

Danza, circo, teatro y música
En la IX edición de Murcia se abordará la creación y la gestión artística de las artes escénicas y la música desde la riqueza y complejidad de los cuerpos en movimiento. Por ello, la danza, el circo y el teatro tendrán un especial protagonismo, sin olvidar la música como actividad artística esencial de integración para el ciudadano.

Se analizará la creación escénica a través del movimiento de los cuerpos, como sujetos individuales de la expresión artística de los creadores, o como parte de un todo artístico de creación y expresión para colectivos en riesgo de exclusión. También se analizará el cuerpo como expresión artística del sujeto social o colectivo, de cara a derribar muros: físicos, intelectuales, económicos, de edad, o de cualquier otro tipo. Todo ello será objeto de debate en las Jornadas y de inspiración artística para demostrar que las artes escénicas y la música no sólo nos hacen disfrutar sino que ayudan a mejorar la vida de los ciudadanos, los empodera y los hace más libres.

Las sesiones de trabajo se desarrollarán los días 3, 4 y 5 de mayo, con ponencias, talleres, espectáculos y más propuestas artísticas. Serán dos días y medio de intensa actividad, de reflexión, de transmisión de conocimiento y de contraste de experiencias, donde se analizarán las posibilidades de estas artes como herramientas para empoderar a personas y colectivos, con el fin de que puedan abordar los retos a los que se enfrentan así como alcanzar metas sociales, artísticas y personales.

Colaboración institucional
La edición de 2017 está organizada conjuntamente por ocho instituciones públicas y privadas: el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; la asociación Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública; la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía, el centro cultural y social de la Fundación Montemadrid “La Casa Encendida”; el Ayuntamiento de A Coruña, a través del Teatro Rosalía Castro-IMCE; el Institut del Teatre de la Diputación de Barcelona; la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD) y el Ayuntamiento de Murcia, que ejerce en esta edición de anfitrión institucional y pone a disposición del evento el Teatro Circo de Murcia y el Teatro Romea, como lugares de las sesiones de trabajo y de los espectáculos. También serán sedes de distintas actividades el Centro Escénico de Integración Social Pupaclown y la sede de la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia.

Programa de las IX Jornadas
En esta edición de las Jornadas se cuenta con prestigiosos ponentes: desde el Reino Unido Claire Teasdale, productora ejecutiva, y Jamie Beddard, prestigioso actor, de la compañía profesional de circo social e inclusivo Extraordinary Bodies, quienes informarán de su actividad artística y docente, de sus líneas de trabajo y del impacto en la comunidad de este prestigioso circo británico.

También participará como ponente en las IX Jornadas Marisa Brugarolas, coreógrafa española e investigadora de danza, además de directora de la Compañía Ruedapies Danza, quien hablará de la diversidad y la inclusión en la danza.

Desde Argentina intervendrá Alberto Sava, director teatral, mimo, docente, investigador y sicólogo social, para conversar sobre teatro participativo y sobre su afamado trabajo de intervención artística en centros de salud mental en su país.

Otra invitada será Ophélie Mercier, coordinadora de la Red Internacional Caravan de Circo Social y Juvenil (Caravan International Youth and Social Circus network), que reúne a 22 circos de Europa y de otros países, quien informará sobre los proyectos de investigación y formación que están realizando esta Red y de cómo abordan la transformación social a través de las artes circenses.

El equipo artístico y de gestión del Centro Escénico y de la compañía Pupaclown, por prestigio, trayectoria y excelencia artística, protagonizarán otro taller en las IX Jornadas de Murcia. En él abordarán la integración y la normalización a través del arte circense, en un proyecto artístico y social ubicado en un espacio escénico único en España por su diseño accesible. Pupaclown será parte muy importante de las IX Jornadas y su experiencia artística servirá de gran inspiración para los profesionales asistentes a las Jornadas.

El último taller de esta edición correrá a cargo de la Compañía Sharon Fridman, el viernes 5 de mayo. Esta intervención se ha diseñado como un taller performance activo de gran formato en el Teatro Circo, en configuración pista de circo, para la participación de un máximo de 200 participantes. Esta actividad artística, que en sí va a ser un espectáculo multitudinario participativo de danza inclusiva, supone un nuevo reto de organización de las Jornadas de Inclusión. Una fórmula novedosa que permitirá una creación artística colectiva para el disfrute de todos, a cargo del coreógrafo Sharon Fridman y los bailarines de su compañía.

Las Jornadas - breve historia
El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) organiza desde 2009, en estrecha colaboración con varias instituciones públicas y privadas, las Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas.

Estas Jornadas surgieron de una primera colaboración entre el INAEM, el British Council y el desaparecido festival Escena Contemporánea de Madrid. El objetivo inicial era dar visibilidad institucional y artística a una serie de proyectos escénicos y musicales de carácter inclusivo que se estaban desarrollando en España en esos momentos y, al mismo tiempo, mostrar a los profesionales españoles otros ya muy consolidados del Reino Unido.

Ante el éxito de esa primera edición se decidió consolidar el proyecto convocándolas anualmente. En este proceso de crecimiento de las Jornadas ha sido fundamental la incorporación de nuevas entidades públicas y privadas que han permitido aumentar el nivel de los contenidos y enriquecer las líneas de trabajo. Cada nueva edición ha contado con propuestas nacionales e internacionales en torno a la inclusión social y su relación con las artes escénicas y la música que han sido muy valoradas por los profesionales españoles asistentes.

Estas Jornadas de ámbito estatal han contado a lo largo de estos años con prestigiosos ponentes españoles y de numerosos países (México, Surinam, Ecuador, Holanda, Reino Unido, Francia, Portugal, Argentina), con los que se sigue manteniendo lazos de colaboración. La oferta de contenidos se ha ido adecuando en cada edición a las necesidades del tejido profesional español, consiguiendo estrechar las relaciones con la amplia comunidad de artistas, educadores, instituciones y gestores culturales que trabajan en este campo específico de las artes escénicas y musicales de carácter inclusivo.

A la consolidación y expansión estatal de las Jornadas ha contribuido su voluntad itinerante, que ha permitido ampliar su impacto así como el número de profesionales participantes, acercando sus convocatorias a los distintos territorios de España. Hasta el momento las Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas se han llevado a cabo en las siguientes ciudades: Madrid, Barcelona, Sevilla, Pamplona, Coruña. En 2017 se celebran en Murcia.

Para más información:
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/artesescenicas/artes-escenicas-e-inclusion-social/jornadas-sobre-la-inclusion-social.html.

El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, prestará el próximo 23 de marzo en el Congreso de los Diputados el Plan 20/20, un conjunto de más de 150 medidas que suponen las "líneas maestras" de actuación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el ámbito cultural para la presente legislatura.

Así lo ha puesto de manifiesto Benzo durante su intervención en la inauguración del evento Cultura en red 2017, celebrado en el Espacio Bertelsmann de Madrid, organizado por la Comisión Europea, el Grupo Planeta, NBCUniversal, PRISA y Bertelsmann.

En materia de lucha contra la piratería, el secretario de Estado de Cultura ha advertido la estrategia de España pasa por la persecución de los delitos en esta materia, así como por la conciliación de los más jóvenes. En este sentido, ha anunciado que se van a reforzar los medios humanos, tecnológicos y materiales de las secciones I y II de la Comisión de Propiedad Intelectual, así como se trabajará en la creación de una Fiscalía especializada en la lucha contra la piratería.

En segundo lugar, Benzo ha defendido la necesidad de fomentar la concienciación de la ciudadanía, poniendo el foco en los jóvenes, "para que escuchen y entiendan lo que supone hacer o llevar a cabo descargas ilegales". "Con ello esperamos consolidar lo que hemos llamado la 'Generación antipiratería', una generación de chicos que tomen plena conciencia de lo que supone", ha zanjado. Además, ha anunciado campañas mediáticas en todos los medios comunicación audiovisuales.

Sobre la creación del Mercado Único Digital, ha apuntado que la posición del Gobierno ha sido la de apoyar que las medidas adoptadas en esta materia "reequilibren la cadena de valor en Internet en relación con la distribución de contenidos protegidos por derechos de propiedad intelectual en aras de un reparto más justo de los ingresos digitales".

A su juicio, resulta "esencial" definir las reglas de responsabilidad aplicables a las plataformas que utilizan contenidos culturales como parte de su negocio, así como "la naturaleza precisa" de sus actividades en cuanto a los contenidos.

Por otro lado, ha defendido la necesidad de salvaguardar el principio de autonomía contractual ya que "la territorialidad de los derechos de autor es la clave de bóveda de los mercados creativos, especialmente en el sector audiovisual, al permitir la financiación de productos que difícilmente podrían ser financiados a escala europea y su puesta en cuestión podrían tener graves consecuencias".

Respecto a la atribución de derechos conexos a los editores de prensa, ha indicado que España es "pionera" este campo después de la reforma legislativa llevaba a cabo en 2014. "Durante los últimos años, el acceso a contenidos editoriales digitales, especialmente a través de dispositivos móviles está revolucionando la industria", ha manifestado.

De este modo, ha explicado que en la actualidad el acceso a los citados contenidos se lleva a cabo a través de plataformas digitales, lo que "ha trastocado el funcionamiento del mercado, pues "en muchas ocasiones los editores no son retribuidos por el acceso a las obras que publican o lo son de forma residual".

El secretario de Estado de Cultura ha asegurado que el hecho de que cada vez haya más contenido libremente disponible para su consumo es "positivo", pero también ha provocado "un cierto daño en los medios tradicionales".

"Se recibe así más información que nunca, pero parece cada vez más indispensable el apoyo a una prensa de calidad", ha argumentado. Por ello, ha señalado que la atribución a los editores de derechos conexos "ayudaría a que se encontrarán en una posición más sólida" para negociar.

Por otra parte, ha anunciado la puesta en marcha de un plan de fomento de la lectura, como herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento, la convivencia democrática y la participación en igualdad de condiciones en las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías".

Los objetivos principales de este plan son, según ha detallado, la formación de nuevos lectores, el refuerzo de la lectura en el ámbito educativo, y el fortalecimiento del sector del libro, entre otros. Así, ha señalado que a finales del mes de abril se llevará a cabo la reactivación del Observatorio del Libro de Lectura, tras once años inactivo.

Escrito por: Agencia
Fotografía: Masescena

El expresidente del Palau de la Música Fèlix Millet defiende su gestión de la entidad musical durante los casi 30 años que la presidió, en los que llevó a cabo unas ambiciosas obras de remodelación: "Todo el mundo me decía que sí".

Así se expresa Millet en una grabación de 26 minutos grabada unos años después de que se destapara el escándalo, que fue entregada al 'El Punt Avui' la semana pasada y que se publica este lunes.

El expresidente repasa su gestión y afirma: "La conclusión es que de un Palau que estaba a punto de caer se pasó a tener un Palau mejor que cuando se inauguró y en mejores condiciones".

"Cuando me fui, en la caja había entre cuatro y cinco millones de euros y el Palau estaba económicamente bien", relata Millet, que está siendo juzgado por la Audiencia de Barcelona por el expolio de la institución junto a su mano derecha, Jordi Montull, y su hija, la directora financiera, Gemma Montull.

Según Millet, gestionaba el Palau moviendo "cielo y tierra" para conseguir financiación para impulsar un proyecto de reforma y ampliación para el que contactó los arquitectos Óscar Tusquets y Carles Díaz, una obra de la que todo el control lo llevaba Jordi Montull.

"Me vinieron a mi despacho con un trozo de viga podrida y me dijeron que el Palau se estaba cayendo y que con pequeño terremoto esto se venía abajo", explica.

Y continúa: "Yo tenía una comida con el conseller Max Cahner y le llevé la viga envuelta en papel de diario y le dije: 'Max, el Palau está así".

Ha expresado que, al ver cosas que han pasado y que no le parecen justas, se queda "muy triste", ya que reivindica su mérito de hacer un trabajo difícil para impulsar el Palau.

Millet ha defendido que cuando asumió la gestión del Palau le decían que lo mejor era cerrarlo y solo hacer un concierto al año, algunas visitas y poco más, "porque no estaba en buenas condiciones", y al cabo de casi 30 años dejó un edificio renovado, ampliado y con la superficie duplicada.

Escrito por: Agencia
Fotografía: Masescena

La Fundación SGAE ha organizado una nueva edición del ciclo 'Flamencos y mestizos' que tendrá lugar del 9 al 12 de marzo, a partir de las 21:00 horas en la Sala Berlanga de Madrid, y que contará con las actuaciones de La Shica, Pablo Rubén Maldonado & La Susi; Enrique Heredia 'Negri', Genara Cortés, Toñi Fernández y las bailaoras Macarena Ramírez, Leilah Broukhim y Antonio Molina 'El Choro', según informa la Fundación.

'Flamencos y mestizos' comenzará el jueves 9 de marzo con la actuación de La Shica, que ofrecerá un flamenco que se fusiona con géneros alternativos como el punk, rock o el funk, y estará acompañada de la bailaora Macarena Ramírez, cuya interpretación "se escapa de lo convencional".

Asimismo, la Sala Berlanga acogerá, el próximo 10 de marzo, el recital de cante de Pablo Ruben Maldonado & La Susi. El primero, con el piano, juega con la "pureza" de La Susi para ofrecer un flamenco que "más allá de la fusión es evolución". Despedirá la programación de este día Enrique Heredia 'Negri', una de las voces más comprometidas del nuevo flamenco.

Por su parte, la cantaora de raza Toñi Fernández y el bailaor Antonio Molina 'El Choro' actuarán el 11 de marzo. Cerrarán la muestra la cantaora Genara Cortés y la bailaora Leilah Broukhim el domingo 12 de marzo con un espectáculo que vuelve a demostrar que el flamenco "no entiende de fronteras".

Flamencos y mestizos es una muestra creada para ofrecer una ventana a artistas emergentes que se encuentran en la frontera entre el flamenco profundo y el flamenco mestizo a través de las composiciones, el baile y el cante. Esta es la quinta entrega de este ciclo dirigido por el productor, compositor y cantante Paco Ortega.

Escrito por: Agencia
Fotografía: Masescena

El comité organizador de los Premios Max de las Artes Escénicas ha dado a conocer este viernes 3 de marzo en un comunicado el nombre de los candidatos a las 23 categorías a concurso de la 20 edición de estos galardones, organizados por la Fundación SGAE y que pretenden estimular y premiar el talento de los profesionales del teatro y la danza.

Un total de 112 espectáculos de los 311 inscritos han sido seleccionados para participar como candidatos en la próxima edición de estos galardones, tal y como lo han decidido, en esta primera fase, los tres jurados territoriales designados por el comité organizador. Los finalistas se conocerán el próximo mes de abril.

El jurado de Madrid ha estado presidido por Susana Sánchez y compuesto por Blanca Doménech, Ignacio García Garzón, Javier de Dios, Daniel Ramírez, Cristina Marinero, Raquel Molina, Luis Portales, Arantxa Vela Buendía y Eva María Garrido (Eva Yerbabuena), en calidad de representante del comité organizador.

El jurado de Cataluña, cuya presidenta ha sido Mudit Grau, ha estado formado por Albert Miret, Imma Fernández, Toni Martín y Paco Mir, en calidad de representante del comité organizador.

Por último, el jurado que representa a las otras 15 autonomías ha estado presidido por Alicia Soto y compuesto por Ricardo Beléndez, María Soledad Limiñana, Javier Paisano, Juan Valentín Rodríguez Viera y Manuel Segovia y Robert Muro, en calidad de representantes del comité organizador.

En el apartado de Mejor espectáculo figuran 'A teatro con Eduardo', de Fundació Teatre Lliure de Barcelona; 'Davant la jubilació', de Temporada Alta y Teatre Lliure; 'Edith Piaf (Taxidermia de un gorrión)', de Kulunka Teatro; 'El fill que vull tindre', de Pont Flotant y Las Naves; 'El laberinto mágico', de Centro Dramático Nacional (CDN - INAEM); 'El pintor de batallas', de Minestrone Producción y Gestión Cultural, Emilia Yagüe Producciones, S.L. y Masca Producción; 'Hamlet', de Fundació Teatre Lliure de Barcelona; y 'Hamlet', de Kamikaze Producciones, S.L. y Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Asimismo, también optan a ser finalista 'Incendios', de Ysarca, S.L. y Teatro de la Abadía; 'Lehman Trilogy', de La Villarroel/C.I.R.T.A. (Centre d'investigació i recerca teatral i artística, S.A.) y Grec 2016 - Festival de Barcelona (Institut de Cultura); 'Només són dones', de Factoria Escènica Internacional, S.L.; 'Raclette', de Ibuprofeno Teatro; 'Shakespeare en Berlin', de Arden Producciones, S.L.; 'Tartufo, el impostor', de Venezia Teatro, S.L.U.; 'Todo el tiempo del mundo', de Buxman Producciones, S.L. y Kamikaze Producciones, S.L.

Otra de las categorías destacadas, la de Mejor espectáculo de danza, cuenta con 13 candidaturas: 'Así en la tierra como en el cielo', de Cia. Mar Gómez; 'Brincabros-Vibra', de Brodas Bros, S.L.; 'Caída del Cielo', de Danza Molina, S.L./Cía Rocío Molina; 'Catedral', de Compañía Patricia Guerrero y Endirecto FT, S.L.; 'Habitat', de Compañía Daniel Doña; 'Juana', de Otradanza; 'Kaspar Hauser. El huérfano', de Europa de Asociación de Danza La Phármaco; 'Mud Gallery / Animales de hermosa piel', de La intrusa - Virginia García / Damián Muñoz; 'Oskara', de Kukai Dantza; 'Reversible', de Manuel Liñán; 'Teresa, ora al alma', de Losdedae; 'Tierra Lorca - Cancionero Popular', de Ballet Flamenco de Andalucía; y 'Voces', de Saba Danza, S.L. - Ballet Flamenco Sara Baras.

Por otro lado, en el apartado de Mejor espectáculo musical han sido seleccionados como candidatos: 'Alarde', de tonadilla de Tribueñe, S.L.; 'Cervantina. Versiones y diversiones sobre textos', de Cervantes de Compañía Nacional de Teatro Clásico - INAEM y Ron Lalá Teatro, S.L.; 'Gente bien. El Musical', de La Cubana; 'Miguel de Molina al desnudo', de LAZONA; 'Scaramouche', de Dagoll Dagom; 'Sugar - Ningú no és perfecte', de Som-hi Films, S.L.

Agencia
MasEscena

El secretario general de Unión de Actores y Actrices, José Ignacio Muñoz Gallo, ha asegurado que "cualquier acuerdo al que se llegue" en la elaboración del futuro Estatuto del Artista y que mejore lo que ahora tiene el colectivo, "es bueno". "Lo mejor es enemigo de lo bueno, pero vamos a por todas y cualquier acuerdo puede ser bueno porque mejora la situación", ha declarado.

Tras su comparecencia ante la subcomisión para la creación del Estatuto del Artista en el Congreso, Muñoz Gallo se ha mostrado "esperanzado" ante el interés mostrado por todos los partidos de escuchar al mundo de la Cultura en la Cámara Baja.

Según ha explicado, ha podido trasladar a los diputados la necesidad de equiparar a los actores en derechos a los demás trabajadores y que se entiendan las características de intermitencia del sector que hace "muy difícil" conseguir prestaciones por desempleo, llegar a la jubilación e, incluso, conseguir protección por maternidad o riesgo de embarazo, en el caso de las actrices.

Mejoras fiscales ante la intermitencia de trabajo

En este sentido, han mostrado su deseo de tener periodos fiscales específicos para esta forma de trabajar. "Proponemos 3 años porque nos hemos fijado en el modelo francés, que lleva mucho tiempo, pero estamos abiertos a debatir", ha indicado Muñóz Gallo.

Según ha explicado, el único deseo de los artistas es "pagar sus impuestos en base a su forma de trabaja" y que le lleva a ganar dinero en uno o varios años y después parar largos periodos sin ingresar nada.

También ha expuesto a la subcomisión una propuesta de representación sindical, dado que la actual ley impide al colectivo acceder a las elecciones por sus características. Así, sugieren una jurisdicción autonómica a través de un universo electoral de artistas y actores que se hayan dado de alta en la Seguridad Social, a 90 días en 4 años o 13 días en el último año. Todos ellos podrán ser elegidos y electores con el fin de que los actores tengan "una representatividad real".

Escrito por: Agencia
Fotografía: Unión de Actores y Actrices

  • Cinco Premios Nacionales han presentado el espacio: Luis de Pablo, Antón García Abril, Cristóbal Halffter, Tomás Marco y José Luis Turina
  • El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, ha asistido al homenaje a los compositores españoles
  • El espacio anterior de la Sala de Cámara del Auditorio Nacional acoge estos retratos fotográficos

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha rendido hoy un homenaje a los compositores españoles con la inauguración de un salón con retratos fotográficos de sus más destacadas figuras en el Auditorio Nacional de Música.

El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, ha asistido al acto, que ha contado con la presencia de la directora general del INAEM, Monserrat Iglesias, y con la participación de cinco Premios Nacionales de Música: Luis de Pablo, Antón García Abril, Cristóbal Halffter, Tomás Marco y José Luis Turina, cuyos cinco retratos han inaugurado el espacio.

“El salón que hoy inauguramos con estos cinco retratos fotográficos quiere realzar la importantísima labor con la que nuestros compositores contribuyen tanto a la música, como a la formación de nuestros jóvenes talentos. Todos los hoy homenajeados han trazado una exitosa carrera como autores, con importantes obras y un amplio recorrido artístico. Un camino marcado por la libertad creadora, la experimentación y el rigor, que se extiende también a la pedagogía, ya que todos han sido destacados profesores de varias de nuestras mejores generaciones de compositores”, ha subrayado la directora general del INAEM, Montserrat Iglesias.

El espacio, ubicado en una antecámara de la Sala de Cámara, irá incorporando paulatinamente otras imágenes de creadores contemporáneos de reconocido prestigio, cuyas obras hayan sido estrenadas o programadas en el Auditorio Nacional de Música.

El CDMyD estrena la sección 'Monográficos'
El Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM se suma al homenaje a los compositores españoles con la presentación en su renovada web de la sección 'Monográficos'Link externo, un espacio que ofrece una relación de obras estrenadas, partituras y bibliografías sobre los cinco autores homenajeados.

Biografías

Luis de Pablo (Bilbao, 1930)
Su obra, marcada por la libertad creativa y el rigor formal, ha explorado una gran cantidad de discursos musicales, incluyendo experiencias teatrales y cinematográficas, incursiones en la música electrónica y una respetuosa relación con las músicas no occidentales. Su catálogo abarca más de 150 composiciones, que han sido ejecutadas por directores, intérpretes o formaciones de gran prestigio, como el Cuarteto Arditti, Pierre Boulez, Bruno Maderna, la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de París, Claude Helffer, José Ramón Encinar, Orquesta SWF Baden-Baden, NDR de Hamburgo, Filarmónica de Berlín y el Trío Arbós, entre otros muchos.

Ha ejercido como profesor de Composición en destacadas instituciones de Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia o España, y ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que cabe destacar: Premio Nacional de Música (1991), Caballero de las Artes y las Letras de Francia (1973), Medalla de Oro del Rey, Premio Iberoamericano de la música Tomás Luis de Victoria (2009) o Premio Honegger (2003).

Antón García Abril (Teruel, 1933)
Ha escrito con gran éxito música para teatro, cine y televisión, y su extensa obra abarca ópera, orquesta sinfónica y de cuerda, cantatas, conciertos, y música de cámara, destacando especialmente sus ciclos de canciones. Son numerosas las grabaciones discográficas de sus obras, unos 80 discos, con intérpretes nacionales y extranjeros de gran prestigio. Ha sido maestro de varias generaciones de compositores, a través de sus 30 años como Catedrático de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Es Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de la Academia Nacional de las Bellas Artes de la República Argentina, entre otras. Entre los numerosos galardones recibidos destacan el Premio Nacional de Música (1993), la Medalla de Oro de las Bellas Artes, la Medalla de Oro del Real Conservatorio de Madrid, la Medalla de Oro de la Academia de Cine, la Gran Cruz Alfonso X El Sabio y el Premio Iberoamericano Tomás Luis de Victoria.

Cristóbal Halffter (Madrid, 1930)
Ha trazado una exitosa carrera como director de orquesta y compositor, combinando elementos tradicionales con técnicas de vanguardia. Tras sus primeras obras evoluciona hacia un estilo más vanguardista, asumiendo las características más modernas de su tiempo dentro de un lenguaje personal. En él se mezclan la atonalidad, el dodecafonismo, el serialismo, las músicas concreta, electrónica, y también el uso de las formas clásicas.

Ha sido galardonado con numerosos premios, entre otros, el Premio Nacional de Música de España (1989), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1981), Premio Montaigne de la Hamburger Stiftung F.V.S. (1994), Premio Europeo de Composición de Karlsruhe (1995), o el Premio Fundación BBVA en la categoría de Música Contemporánea (2009). Es miembro de la European Academy of Science, Arts and Humanities de París (1980) y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1983). Ha sido también catedrático de Composición y director del Real Conservatorio de Madrid.

Tomás Marco (Madrid, 1942)
Sus composiciones, fruto de su interés por las nuevas técnicas, se caracterizan por la experimentación sonora. Como compositor es autor de seis óperas, un ballet, diez sinfonías, música coral y de cámara. Ha cultivado también el teatro musical y la música para danza. Ha sido director técnico de la Orquesta y Coro Nacionales de España; director general del INAEM, y director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, donde crea el Festival Internacional de Alicante, cuyas primeras once ediciones dirigió. Es miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Ha recibido numerosos galardones, entre otros, el Premio Nacional de Música (2002), Premio de Música de la Comunidad de Madrid (2003), el Fundación Gaudeamus (Holanda), la Tribuna de Compositores de la UNESCO, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el XV Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria. Ha sido profesor del Conservatorio Superior de Madrid y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

José Luis Turina (Madrid, 1952)
Sus obras han sido aplaudidas en numerosos certámenes y festivales, tanto españoles como extranjeros. Ha recibido numerosos encargos de diversos organismos oficiales nacionales y ha visitado diversas universidades y centros de prestigio en EEUU (Colgate University, Oneanta University, Cornell University, Hunter College y Manhattan School of Music de Nueva York) para pronunciar conferencias y presentar conciertos sobre música española contemporánea. También destaca su labor pedagógica, impartiendo clases como profesor de Armonía, Contrapunto y Composición en importantes conservatorios de España.

En la actualidad es director artístico de la Joven Orquesta Nacional de España.
Entre sus galardones destacan el Premio Nacional de Música (1996), el Premio Internacional de Composición Musical Reina Sofía o el Primer Premio en el Concurso Internacional de Composición Centenario de la Orquesta del Conservatorio de Valencia. Ha sido también designado académico de la Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, y de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

Escrito por: Nota de Prensa
Fotografía: INAEM