Teatro Accesible, programa de accesibilidad sensorial que garantiza el servicio de subtitulado, audiodescripción, bucle de inducción magnética y sonido de sala en más de medio centenar de producciones teatrales, ha presentado la tercera edición de 'Yo voy al Teatro', el festival de Teatro Accesible para personas con discapacidad sensorial y personas mayores que se desarrollará en nueve teatros de Madrid y Barcelona durante este mes de mayo, según informa en un comunicado.
Más de 6.000 jóvenes se disputarán los premios 'Buero' de Teatro Joven de la Fundación Coca-cola
Un total de 301 grupos integrados por más de 6.000 jóvenes de 14 a 21 años de toda España competirán en la 14ª edición de los Premios 'Buero' de Teatro Joven, un concurso organizado por la Fundación Coca-Cola junto con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que busca impulsar las artes escénicas y apostar por la formación de jóvenes artistas, según ha informado la fundación.
Muere la joven actriz Yolanda del Moral
Así lo recogía un twit de la Uniónde Actores de Madrid. Descansa en paz compañera.
El Supremo desestima resarcir a las entidades de gestión de derechos de autor por el canon digital
La Sala III del Tribunal Supremo ha desestimado la petición de resarcimiento por daños y perjuicios formulada por las entidades Artistas Intérpretes o Ejecutantes, Sociedad de Gestión de España (AIE), Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales (AGEDI), y Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)", por los perjuicios causados por la entrada en vigor y aplicación del Real Decreto de 2012 que implantó el denominado canón digital.
Uno de cada cinco castings en España ya es online, según Vibuk
Uno de cada cinco castings en España ya es online cuando hace cinco años "no se realizaba prácticamente ninguno", según datos del buscador de actores Vibuk.
Así, el CEO de Vibuk, Jorge Martínez, destaca los beneficios de este "avance" ya que "en vez de tener que ver a 300 personas en tres días en un plató, se puede reducir a 50 o menos candidatos tras haber afinado la búsqueda a través del casting online".
Martínez explica que lo habitual en estos castings no es pedir al actor que se grabe actuando sobre el papel para el que le están buscando, ya que para ello es importante que el director de casting esté presente y le dirija, sino que se pide una grabación de un minuto presentándose o contando algo sobre ellos.
"Muchas veces el tono de su voz, o un rasgo físico que no se apreciaba en las fotos, ya les descarta para el casting y les ahorra, a ambas partes, muchas horas perdidas", ha señalado Martínez para indicar que en España la tendencia "va calando poco a poco" sobre todo como primer filtro antes de un casting presencial.
Asimismo, la actriz Bárbara de Lema ha apuntado que para los actores y actrices también supone un cambio positivo puesto que los directores de casting pueden dedicar más tiempo a cada candidato que llega a la fase presencial y sacar el máximo partido a cada prueba.
El INAEM selecciona a cinco autores para el VI Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales
El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) ha seleccionado a cinco autores para participar en el VI Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales, un proyecto organizado en el marco de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos con el fin de contribuir al desarrollo de lenguajes escénicos innovadores.
En esta sexta edición los autores seleccionados han sido: Celso Giménez Zamora, María Prado Sánchez, Francisco Javier Sahuquillo Vallejo, Víctor Sánchez Rodríguez y Ernesto Suárez Is.
La selección se ha llevado a cabo por un comité presidido por Cristina Santolaria, subdirectora general de Teatro del INAEM, y compuesto por Guillermo Heras, José Luis García Sacristán, Sara Akkad y Miriam Gómez Martínez, según los criterios de interés cultural del proyecto, la contribución al desarrollo e innovación de lenguajes escénicos actuales y la viabilidad de la puesta en escena del texto desde el punto de vista de la producción, además de los méritos profesionales y artísticos.
Contrato con el INAEM
Las personas cuyos proyectos se han seleccionado suscribirán contratos de creación con el INAEM. Los textos resultantes de los proyectos seleccionados se alojarán en la página web de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos para su promoción, donde en la actualidad ya se encuentran los textos de las cinco ediciones anteriores del Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales.
Un impulso a la creación
En anteriores convocatorias del Programa han sido elegidos destacados creadores que posteriormente se han consolidado en nuestra escena, entre otros, nombres como los de Antonio Rojano, Alberto Conejero, Jose Manuel Mora, María Velasco, Mar Gómez Glez, Paco Bezerra, Julián Fuentes Reta, Lola Blasco, Carolina África o Lucía Miranda.Fallece el actor y director teatral Manuel de Benito a los 63 años a causa de un infarto
El actor Manuel de Benito ha fallecido este jueves 20 de abril a causa de un infarto, según ha informado la Sociedad de gestión de derechos de autor de directores de escena, dobladores, actores y bailarines españoles, AISGE, a través de su cuenta de Twitter.
Manuel de Benito, conocido como Manolito, colaboró como asistente de dirección de nombres de la escena española como Nuria Espert o Mario Gas, a quien acompañó como ayudante durante el mandato de Gas al frente del Español, y firmó además como director de escena más de una decena de montajes, según informa el Teatro Español en su web.
Su trayectoria, siempre ligada al teatro y al cine, comenzó hace más de cuatro décadas. En sus inicios trabajó como actor en diversos proyectos, entre ellos, una veintena de películas, como 'Siete días de enero', de Juan Antonio Bardem, y 'Cinco tenedores', de Fernando Fernán Gómez.
En teatro destaca 'Equus', de Peter Shaffer y dirigido por Manolo Collado; 'El alcalde de Zalamea', con dirección de Fernando Fernán Gómez; 'Doña Rosita la soltera', dirigida por Jorge Lavelly; 'El Público' y 'Luces de Bohemia', a las órdenes de Lluís Pasqual; 'Martes de carnaval', con dirección de Mario Gas; y 'En la ciudad', en la que reina un niño, dirigida por José Luis Alonso. Para la pequeña pantalla, destaca la serie 'Lorca, muerte de un poeta', dirigida por Juan Antonio Bardem.
'Teresa de Ávila en el V Centenario de su nacimiento' fue el último trabajo como director de Manuel de Benito, después de 'El Romancero Gitano', de García Lorca, con Ángela Molina; 'La Peste 1953', basada en Venus y Adonis de William Shakespeare; 'Selección de Sonetos', de William Shakespeare, con Manuel de Blas en la Noche en Blanco de Bilbao; 'Estío', de William Shakespeare, con Manuel de Blas y Alexandra Fierro.
A ellas se suman 'Oleanna', de David Mamet, con José Coronado e Irene Escolar en el propio Teatro Español; 'Doña Rosita la soltera', de Federico García Lorca, con la Compañía Telón; 'Kavafis', con Manuel de Blas; 'Alfonsina y el mar', de Alfonsina Estorny, con Rafael Amargo y Alexandra Fierro; 'Shadow Boxing', de James Gadas, con Juan Díaz; y 'Pizarnix', de Alexandra Pizarnix, con Alexandra Fierro y Nacho Campillo (todas ellas entre 1998 y 2015).
Fran Perea, en el foro Cultura17 de Radio 3: "El IVA es un mal para nuestra profesión, pero es lo de menos"
El actor, músico y gestor cultural Fran Perea se ha referido a la bajada del IVA cultural anunciada por el Gobierno. "El IVA es un mal para nuestra profesión, pero es lo de menos", ha explicado el artista.
En este sentido, Fran Perea ha puesto el foco en "la precariedad laboral" que, desde su punto de vista, sufre el sector, en el marco de su participación este martes en la segunda jornada de Cultura17 de Radio 3 y el Museo del Prado, con un debate en torno a las artes escénicas.
Según ha informado RTVE, Junto a Perea han estado la productora y distribuidora teatral Concha Busto; la directora de escena, actriz, dramaturga y gestora teatral Natalia Menéndez; y el actor, director teatral y co-director artístico de El Pavón Teatro Kamikaze de Madrid, Israel Elejalde. El debate lo ha moderado Paloma Cortina (Dramedias).
En relación con la bajada del IVA cultural Israel Elejalde considera que "sería una vuelta a la cordura", mientras que Concha Bustos cree que el descenso de este tributo "va a suponer una mejora para los teatros", pero no tanto a las compañías teatrales que están constantemente de gira y tienen que pagar los traslados, decorados o los salarios.
"Con el dinero que da la taquilla no se cubre todo lo que está encima del escenario", ha advertido Bustos, al tiempo que Natalia Menéndez ha propuesto explorar la vía del micromecenazgo para apoyar la creación cultural.
Preguntados sobre la salud de las artes escénicas en la actualidad, Fran Perea ha señalado que es "un sector necesitado de un plan general por parte del Gobierno" y Concha Busto se ha mostrado más positiva asegurando que hay "un momento brillante en las artes escénicas".
"Nunca ha habido unos creadores tan importantes, una preparación de los actores o unos dramaturgos tan buenos... y curiosamente en un momento de crisis en el que no hay una ley del teatro", ha zanjado la productora y distribuidora teatral.
La producción 'Oskara', favorita en los Premios Max con siete nominaciones
La producción de danza 'Oskara' es la favorita de la próxima edición de los Premios Max con un total de siete nominaciones, seguida por el espectáculo de danza 'Caída del cielo' y la obra de teatro 'Nomes són dones', que aspiran a cuatro galardones cada una, según ha informado este miércoles 19 de abril la Fundación SGAE, que organiza estos premios.
En concreto, el montaje 'Oskara', obra del coreógrafo Marcos Morau (La Veronal) con Jon Maya (Kukai Dantza), aspira a los premios a Mejor espectáculo de danza, Mejor producción privada de artes escénicas, Mejor diseño de espacio escénico, mejor diseño de vestuario, Mejor diseño de iluminación, Mejor intérprete masculino de danza y Mejor elenco de danza.
Por su parte, 'Caída del cielo', el espectáculo de Rocío Molina que aúna vanguardia y tradición, aspira a los premios a Mejor espectáculo de danza, Mejor coreografía, Mejor diseño de iluminación y Mejor intérprete femenina de danza.
En el caso de 'Nomes són dones', Carme Portaceli, es finalista en las categorías de Mejor espectáculo de teatro, Mejor autoría teatral, Mejor composición musical para espectáculo escénico y Mejor dirección de escena.
En número de finalistas, le siguen con tres nominaciones el musical de Ron Lalá 'Cervantina. Versiones y diversiones sobre textos de Cervantes', la obra de teatro ' El laberinto mágico', una revisión de la obra de Max Aub sobre la tragedia de la Guerra Civil dirigida por Ernesto Caballero, y 'Los malditos'.
Por su parte, cuentan con dos nominaciones 'Amour', 'Catedral', 'Habitat', 'Hamlet', 'La partida', 'La respiración', 'Mulïer', 'Raclette', 'Tierra loca' y 'Vuelos'.
Finalistas a mejor actor y actriz
En el apartado de Mejor actor protagonista se encuentran Josep Manel Casany ('Hamlet canalla'), Ramon Medaula ('A teatro con Eduardo') y Ángel Ruiz ('Miguel Molina al desnudo'), mientras que en el apartado femenino se encuentran Mercè Arànega ('Un cel de plom'), Garbiñe Insausti ('Edith Piaf') y Nuria Mencía ('La respiración').
Por su parte Chema Cardeña ('Shakespeare en Berlín'), Paco Ochoa ('El laberinto mágico') y Álvaro Tato ('Cervantina') aspiran al premio a Mejor actor de reparto, mientras que en el apartado femenino figuran Esther Isla ('Tartufo, el impostor'), Ainhoa Santamaría ('La estupidez') y el reparto femenino de 'Fueteovejuna').
En el apartado de danza, al galardón a Mejor intérprete femenina de danza aspiran Luz Arcas ('Kaspar Hauser. El huérfano de Europa'), Patricia Guerrero ('Catedral') y Rocío Molina ('Caída del cielo'), mientras que en el apartado masculino están Daniel Doña ('Hábitat'), Manuel Liñán ('Reversible') y Martxel Rodríguez ('Oskara').
El premio a Mejor espectáculo de teatro podrá ser para 'Hamlet', 'El laberinto mágico' o 'Només són dones', mientras que el galardón al Mejor espectáculo de danza podría ser para 'Caída del cielo', 'Hábitat' o 'Oskara'.
El jurado, presidido por Alfonso Plou, ha estado compuesto por Pascual Carbonell, Marta Carrasco Benítez, Norka Chiapusso, Mudit Grau, Susana Sánchez, Alicia Soto, Ana Fernández Graciani y Emmanuel Berruezo (Manuel Segovia).
Un total de 112 espectáculos de los 311 inscritos han sido seleccionados para participar como candidatos en esta edición. Además de las 23 categorías a concurso -con la incorporación del Espectáculo de Calle- se conceden tres premios especiales: Contribución a las Artes Escénicas, que se ha otorgado a la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro; Honor, que se anunciará el próximo 26 de abril, y Aficionado, que se fallará el 10 de mayo.
Los ganadores de la 20 edición de los Premios Max de las Artes Escénicas se darán a conocer el próximo 5 de junio en la gala que se celebrará en el Palau de les Arts de Valencia. Este año, los Premios Max cuentan con la colaboración de la Generalitat Valenciana.
El presupuesto de Cultura para 2017 sube un 1,15% y supera los 540 millones de euros
El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, ha comparecido hoy en la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados para detallar el proyecto de presupuesto para el año 2017 de su Departamento. Benzo ha destacado que la partida de la Secretaría de Estado de Cultura, que respalda financieramente el Plan Cultura 2020, se incrementa un 1,15% en comparación con 2016, alcanzando los 540,89 millones de euros.
En su intervención, el secretario de Estado de Cultura ha afirmado que el proyecto de presupuesto ya incorpora partidas que servirán para dar cumplimiento a las medidas previstas en el Plan Cultura 2020, presentado en la Comisión correspondiente del Congreso a finales del pasado mes de marzo.
Este Plan tiene como objetivo estratégico un nuevo modelo cultural. En él se incluye un total de 150 medidas que abarcan al conjunto del mundo cultural y que podría suponer el germen de un Pacto de Estado sobre Cultura, al haber contado para su realización con las aportaciones de cuatro grupos parlamentarios de la Cámara Baja: PP, PSOE, Unidos Podemos- En Comú Podem-En Marea y Ciudadanos.
El secretario de Estado de Cultura ha afirmado que estos presupuestos de su Departamento responden a los principios de viabilidad y responsabilidad y que muestran la alianza entre el sector público y el privado que se ha mostrado como un instrumento fundamental para la política cultural.
Fernando Benzo ha hecho hincapié en la apuesta para continuar introduciendo instrumentos que favorezcan la atracción de la financiación a través del mecenazgo.
Incremento presupuestario
El aumento en los presupuestos de la Secretaría de Estado de Cultura se observa especialmente en las partidas dedicadas a Cinematografía, que se incrementan un 13,38%; pero también aumentan las de la Promoción del Libro y Publicaciones Culturales, en un 12,8%; las destinadas a Música y Danza, en un 5,7%; o las de Protección del patrimonio histórico un 5,19%, según ha detallado en su comparecencia Fernando Benzo.
Destacan además las partidas destinadas al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y al Museo Nacional del Prado, que crecen en un 3’5% y un 1’8% hasta alcanzar los 37,99 y 46,21 millones de euros, respectivamente.
- Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. El ICAA recibe el mayor crecimiento presupuestario de la Secretaría de Estado de Cultura, incrementándose en un 13,38%, hasta alcanzar 86,9 millones. Así el Fondo de Protección a la Cinematografía suma los 70 millones, lo que representa un monto de 10 millones más en comparación con el año anterior. Especial significación se ha dado a la inclusión del Plan 2020 de apoyo a los nuevos creadores cinematográficos y a la conservación y difusión de la historia del cine español como acontecimiento de especial interés.
- INAEM. El Instituto de las Artes Escénicas y de la Música pasa de 149,9 millones a 152,4 millones. Destaca el incremento destinado al programa de Música y Danza, en un 5,65%, que alcanza casi los 100 millones. En este aumento tiene especial significación las transferencias para financiar a las grandes instituciones de nuestro país como la Fundación Teatro Real o la Fundación Teatre del Liceu. El presupuesto del INAEM tendrá, dentro del Plan Cultura 2020, 31,5 millones para producción artística y giras; 14 millones de euros para programas como ‘Con red’ o ‘Escena en gira’; y 5 millones de euros para el programa Platea.
- Bellas Artes y Patrimonio Cultural. La Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural recibirá para 2017 un total de 100,83 millones €, destacando el incremento que se produce en la partida destinada a la Protección del patrimonio histórico, que se incrementa en un 5,19%, hasta los 4,6 millones de euros. Igualmente se han iniciado los trabajos en el Portal de Información de bienes del Patrimonio Histórico Español que también se contemplaba en el plan previsto de Cultura 2020.
- Archivos. El crédito destinado alcanza los 18,81 millones de euros, con los que se garantiza el mantenimiento de Archivos Estatales de gestión directa, la participación en proyectos internacionales y la convocatoria de ayudas para proyectos archivísticos
- •Bibliotecas. El crédito destinado a actuaciones se incrementa, contando con 5 millones de euros, un incremento producido en inversiones, principalmente para la adquisición de libros electrónicos para su préstamo por las bibliotecas como parte del Plan de Fomento de la Lectura
- Museos. Aquí se cuenta con 49,93 millones de euros, priorizándose la financiación del funcionamiento de los servicios esenciales de los 16 museos de gestión directa, el refuerzo del Plan Museos+Sociales, las actividades culturales y el programa expositivo para fomentar la participación cultural y aumentar los perfiles, cumpliendo así el Plan Cultura 2020.
- Exposiciones. Se dispone prácticamente de 2 millones de euros con el objetivo general de fomento de la creación y la difusión de las artes visuales y el desarrollo de nuevas formas de expresión. Por otra parte, y siguiendo el Plan Cultura 2020, se apuesta por consolidar el proyecto de Tabacalera como ejemplo de gestión cultural participativa y sostenible.
- Restauración bienes culturales. La conservación y restauración de bienes culturales aumenta más de un 5%. Se han iniciado los trabajos para atender los nuevos proyectos vinculados al Plan Cultura 2020 como la creación de un centro de información y documentación del patrimonio cultural, la puesta en marcha de nuevos planes nacionales de conservación de yacimientos arqueológicos o el Plan Nacional de Conservación del patrimonio digital.
- Museo del Prado y MNCARS. Por lo que se refiere al Museo Nacional del Prado el proyecto de presupuesto asciende a 46,21 millones de euros, lo que representa un incremento del 1,8%. Dentro de los proyectos prioritarios para 2017 y conforme a la estrategia del Plan Cultura 2020 para promover el conocimiento crítico del público sobre el arte moderno contemporáneo, el Museo Reina Sofía alcanza los 37,99 millones, incrementándose en un 3’5%, lo que permitirá atender la realización de exposiciones temporales y relecturas de la colección.
- Industrias Culturales y Libro. En este capítulo hay que resaltar el nuevo Plan de Fomento de la Lectura, que se presentará en breves fechas, para el que se ha incluido un incremento presupuestario de un 12’8%. Para el fomento de las industrias culturales, contemplado en el Plan Cultura 2020, y la promoción y cooperación cultural se cuenta con 13,5 y 7 millones de euros respectivamente.
- Gerencia de Infraestructuras. Dispondrá de casi 34 millones de euros, con el que se abordarán inversiones en museos, archivos estatales y bibliotecas públicas del Estado.
- Incentivos al mecenazgo. El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2017 incluye un ambicioso programa de incentivos al mecenazgo, declarando acontecimiento de excepcional interés, con los consiguientes beneficios fiscales asociados, un total de 15 proyectos, entre ellos el Plan de Fomento de la Lectura y el de Nuevos Creadores.
El BOE publica la declaración de la Semana Santa, el Carnaval y la Trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial
Texto: Agencia / Fotografía: Masescena
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes 11 de abril los tres reales decreto ley por los que se declara a la Semana Santa, el Carnaval y la Trashumancia como Manifestación Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, al ser considerados fenómenos plurales que configuran la identidad de España.
El pasado viernes 7 de abril el Consejo de Ministros aprobó esta declaración, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, Iñigo Méndez de Vigo. Se trata de la primera ocasión en la que se aprueba una declaración de estas características en aplicación de la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Además, no afecta a la declaración que puedan recibir en cada Comunidad Autónoma.
Sobre la Semana Santa, el Gobierno considera que es necesario un reconocimiento a nivel nacional y no solo local porque "no existe un único modelo de celebración de la Semana Santa española" sino que esta manifestación encuentra en el país "múltiples variables". "Es, por tanto, un fenómeno plural que, aun compartiendo rasgos esenciales a lo largo de la geografía española, no permite establecer modelos de fiesta", señala.
Además, pone de relieve que la Semana Santa en España comprende "una gran diversidad de valores culturales, desde su función como forma de expresión de la religiosidad popular a su papel como marcador identitario, pasando por su importancia como vehículo de conocimientos tradicionales y su relación con oficios artesanos, así como con las múltiples obras muebles e inmuebles de valor artístico".
Expresión de religiosidad
En este sentido, el Ejecutivo subraya que desde la época medieval, las celebraciones de Semana Santa han funcionado como "formas de expresión de la religiosidad popular" y como "referentes identitarios, no sólo para el mundo católico, sino también para gran parte del conjunto de la población.
De esta forma, según agrega, se ha convertido en un fenómeno plural en el que participan "todos los géneros y capas sociales, en muchos casos al margen de la práctica religiosa". También destaca su "gran proyección internacional", en especial para Latinoamérica.
Por otro lado, sobre el Carnaval, el Gobierno lo define como "una de las manifestaciones culturales inmateriales más emblemáticas, vividas y recreadas de España". El origen de esta fiesta, según apunta, se remonta a épocas ancestrales, habiendo experimentado numerosas "hibridaciones culturales" hasta la actualidad y siendo prohibido en varias ocasiones.
Diversión y catarsis
Según añade, el Carnaval se manifiesta "tanto en los valores relacionados con la diversión, la catarsis, el ocio e incluso la religión, como en su capacidad de expresión identitaria para muchos colectivos".
También expone las diversas formas de vivir el Carnaval, desde las expresiones rurales más primitivas a las grandes manifestaciones urbanas con símbolos de origen pagano. "Se trata, por tanto, de un conjunto de bienes dispersos territorialmente donde no existe un único modelo de celebración, sino que es un fenómeno plural y diverso, pero que responde a una vivencia común que le da unidad y representatividad en España", subraya el Ejecutivo.
En cuanto a la Trashumancia, el Gobierno señala que constituye en la actualidad "un patrimonio vivo" que además de haber contribuido a "conformar la identidad cultural de muchos territorios", ha originado "un rico patrimonio cultural y etnográfico, reflejado en fiestas y tradiciones, en la toponimia, en la gastronomía y en toda la arquitectura relacionada con esta actividad".
La cultura trashumante
Entre los elementos de la cultura trashumante, destaca: la tradición oral, la artesanía, las técnicas de pastoreo tradicional o la ordenación de los pastos en el marco del derecho consuetudinario. También recuerda cómo a través de la amplia red de vías pecuarias, se produjo la transmisión de noticias y conocimientos.
Con estas declaraciones, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte quiere manifestar su compromiso por "salvaguardar, proteger y difundir" el patrimonio cultural inmaterial, cumpliendo así con los principios de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada por la UNESCO en 2003 y ratificada por España en 2005, y con el Plan Cultura 2020.
'Harry Potter y el niño maldito' arrasa en los premios Olivier de teatro con nueve galardones
Texto: Agencia / Fotografía: Masescena
'Harry Potter y el niño maldito', la obra que recupera los personajes creados por J.K. Rowling, ha hecho historia en los premios Olivier, los máximos galardones del teatro británico, al alzarse con nueve galardones convirtiéndose así en "la producción más condecorada en la historia de estos premios".
El montaje, escrita por Jack Thorne y dirigida por John Tiffany, que se estrenó el año pasado en el West End de Londres, partía como gran favorita en esta edición con 11 nominaciones. Y no defraudó. Se llevó los premios a mejor obra nueva; mejor director para John Tiffany; mejor actor para Jamie Parker, que interpreta a un Harry Potter treintañero que está a punto de mandar a su hijo a la escuela de magia de Howargts; mejor actriz de reparto para Noma Dumezweni, que encarna a Hermione; y mejor actor de reparto para Anthony Boyle, que da vida a Scorpius Malfoy.
'Harry Potter y el niño maldito' también se llevó los Olivier a mejor iluminación, mejor sonido, mejor vestuario y mejor diseño de escenarios. "El poder de la imaginación es infinito. Y ahora lo necesitamos más que nunca", afirmó el director John Tiffany en su discurso de aceptación.
"Gracias a J.K. Rowling por crear a Hermione y... es un privilegio de ser capaz de interpretar a Hermione, es abrumador", dijo Dumezweni, cuya elección para interpretar al personaje encarnado por Emma Watson en las películas generó cierta polémica al tratarse de una actriz negra.
Otros ganadores de la ceremonia que se celebró en el Royal Albert Hall de Londres también fueron películas que saltaron a las tablas del teatro. Fue el caso de 'Escuela de Rock', la adaptación del compositor Andrew Lloyd Webber de la película de 2003, que ganó en el en la categoría musical, y de 'Atrapado en el tiempo (El día de la marmota)', la adaptación de la famosa película de 1993 protagonizada por Bill Murray que se hizo con el premio Olivier al nuevo musical y con el de mejor actor en un musical para Andy Karl.
Amber Riley, actriz de la serie 'Glee' se llevó el premio a la mejor actriz en musical por su trabajo en 'Dreamgirls', mientras que su compañero de reparto Adam J Bernard ganó el de mejor actor secundario en un musical.
Billie Piper ganó el Olivier a la mejor actriz por 'Yerma', una adaptación de la obra de Federico García Lorca, que también se llevó el premio al mejor reestreno. Un galardón que en la categoría musical fue para 'Jesucristo Superstar'.
El actor y director Kenneth Branagh fue galardonado con el Premio Especial en reconocimiento a su "destacada contribución al teatro británico".