Masescena - Actualidad

AÑO VII  Número 329

11 DICIEMBRE 2023

El próximo lunes 20 de noviembre, a las siete de la tarde, la Propiedad del Teatro Romea, con la colaboración del Institut del Teatre, presenta la entrega del Premio Teresa Cunillé, en su tercera edición, a los mejores trabajos sobre la historia del teatro en catalán. El evento tendrá lugar en el Teatro Romea de Barcelona.

El creativo Igor Cortadellas ha sido galardonado con dos de los Premios de Fotografía Profesional LUX 2023 en una gala que se ha celebrado este jueves 9 de noviembre en el Disseny Hub de Barcelona. En concreto, ha sido premiado por dos campañas en la categoría de ‘Publicidad’: Sinfonía de luz(LUX Oro), y Nuevos clásicos (LUX Bronce).

Érase una vez un G.I. Joe en la Cólquide de Uganda es un espectáculo de teatro y danza alrededor de la figura de Jason Russell, el activista norteamericano director del documental Kony 2012. El propósito de este documental, que vio la luz en marzo de 2012, era el de hacer que uno de los genocidas presuntamente más peligrosos del momento, el ugandés Joseph Kony, fuera mundialmente conocido, para así lograr su arresto antes de finalizar 2012. Esta campaña se convirtió en viral y fue apoyada por muchas celebridades. Ahora, una década más tarde, el Colectivo Argonautas profundiza con este espectáculo en los motivos y repercusiones personales y sociales de la campaña Kony 2012, y rescata temáticas sobre la propaganda, el mito del salvador y el colonialismo al mismo tiempo que dialoga con las epopeyas de la Grecia Clásica.

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid estrenará este mes de noviembre a nivel nacional y en colaboración con el Festival de Otoño de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, los espectáculos: Experiencia II: Encuentros breves con hombres repulsivos de Daniel Veronese, Antigone In The Amazon (Antígona en el Amazonas) de Milo Rau /NTGent y ONE SONG: Histoire(s) du Théâtre IV (Una canción: Historia(s) del teatro IV) de Miet Warlop.

El Teatro Español, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha acogido esta mañana la presentación de la exposición 440 Teatro Español. El más antiguo de Europa (1583-2023), comisariada por Eduardo Pérez-Rasilla, con dirección artística de Natalia Menéndez y proyecto museográfico de Aurora Herrera Gómez, dedicada a los más de cuatro siglos de historia del Teatro Español, el teatro más longevo de Europa con programación ininterrumpida. La muestra puede visitarse en las salas Andrea D'Odorico, Salón de Té y Salón Tirso de Molina del Teatro Español hasta el 14 de julio de 2024.

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid El Centro Coreográfico Canal de la Comunidad de Madrid mantiene abierta la inscripción para 30 proyectos de residencias artísticas en el Centro Coreográfico Canal en las modalidades de creación (10 residencias) e investigación (20). El plazo de inscripción finaliza el 15 de noviembre y los seleccionados realizarán su residencia entre enero y diciembre de 2024, en períodos según cada modalidad.

La Fundación SGAE y la Asociación de Autoras y Autores de Teatro (AAT) celebran la undécima edición de los Encuentros de Autores con Traductores, un congreso que persigue la internacionalización del repertorio dramático español contemporáneo a través de reuniones entre los autores y las autoras con seis traductores europeos. Las citas tendrán lugar hasta el 11 de noviembre de 2023, a partir de las 10.30 horas, en el marco del 24º Salón Internacional del Libro Teatral, con sede en el Teatro Valle Inclán de Madrid (Centro Dramático Nacional – Plazuela de Ana Diosdado s/n).

Una reflexión los imaginarios del miedo, una sátira social en un futuro distópico o las voces de cinco homosexuales, recordando sus vidas y también sus silencios desde una residencia de ancianos son algunos de los temas que abordan la novedades editoriales de la Fundación SGAE. Los títulos publicados son: Primera sangre de María Velasco (XXXI Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela), La última función de Silvia K. de Laura Aparicio (IV Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado), Vagos y maleantes de Juan Carlos Mestre y Celia Morán (XVI Certamen Internacional Leopoldo Alas Mínguez), Mambrú volvió de la guerra de Carlos Labraña (XXIII Premio SGAE de Teatro Infantil) y X Laboratorio de Escritura Teatral.

La dramaturga andaluza María Díaz (Sevilla, 1986) ha obtenido el V Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado para textos escritos por mujeres 2023, certamen convocado por la Fundación SGAE con el objetivo de impulsar y visibilizar la creación y dramaturgia contemporánea femenina de excelencia. Mater dolorosa es el título de la pieza con la que la autora ha obtenido el premio en metálico de 4.000 euros. La obra será publicada en la colección TeatroAutor de la Fundación SGAE y, además, será incluida en la edición de 2024 del Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas.