Masescena - Danza

AÑO VII  Número 319

27 SEPTIEMBRE 2023

Texto: Nota de Prensa / Fotografía: Masescena

El Ballet Nacional de España se ha unido al proyecto 'Danza para el Parkinson' de Danza-T: Red de Trabajadores de la Danza, con motivo del Día Mundial del Parkinson que se celebra el 11 de abril. Según informa en un comunicado, los bailarines del Ballet Nacional de España, bajo la dirección de Antonio Najarro, interpretarán este martes fragmentos de una coreografía del BNE, junto a personas afectadas por esta enfermedad. Así, esta creación pasará a formar parte del repertorio coreográfico de 'Danza para el Parkinson'.

De este modo, un grupo de personas afectadas por la enfermedad recibirán, una "clase magistral" para interpretar una coreografía del director de la compañía, Antonio Najarro, junto con doce bailarines y cinco profesionales de la plataforma. Por lo que, "la creación más actual de nuestra Danza Española" quedará incorporada al repertorio de 'Danza para el Parkinson'.

El objeto de esta acción es que las personas aquejadas de Parkinson "se conviertan en bailarines" para utilizar la danza y la música como un vehículo canalizador de sensaciones, emociones y movimientos, y que este encuentro permite llevar la Danza Española "más allá de los escenarios", en la línea que mantiene de compromiso con la sociedad y los colectivos más vulnerables.

Nota de Prensa

Esta actuación supondrá el regreso de la compañía a la ópera de Lausanne tras 25 años de ausencia

El Ballet Nacional de España (BNE), unidad perteneciente al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), viajará a Lausanne (Suiza) en la que será su primera gira internacional de la temporada. La compañía que dirige Antonio Najarro regresa después de 25 años al escenario de la Ópera de Lausanne, donde este jueves 6 y viernes 7 abrirá el programa con sus espectáculos Zaguán y Alento.

El primer montaje, que se estrenó en el Teatro de la Zarzuela en junio de 2015, es un ballet flamenco que cuenta con el sello personal de varios de los jóvenes artistas del panorama actual, como Mercedes Ruiz, La Lupi y Marco Flores. Asimismo, Blanca Rey, una de las grandes damas del flamenco, imprime su legado en la emblemática "Soleá del Mantón", que también forma parte de Zaguán. En el apartado técnico, la música del espectáculo ha sido compuesta por el guitarrista flamenco Jesús Torres, el vestuario de época lleva la firma de Yaiza Pinillos y la dramaturgia le corresponde a David Picazo.

De la misma época es Alento, idea original de director de la compañía, Antonio Najarro, quien también se ha encargado de la coreografía. El espectáculo es su visión más personal de la danza clásico española, un recuerdo por su bagaje coreográfico, inspirado en la partitura del compositor y guitarrista Fernando Egozcue. El diseño corre a cargo de Teresa Helbig (ACME) y la iluminación a Nicolás Fischtel, que también es el responsable de la de Zaguán.
Como broche final, está previsto que el programa del BNE en la Ópera de Lausanne se cierre con los espectáculos Farruca, Viva Navarra y Suite Sevilla, además del clásico Ritmos, que se estrenó por primera vez en 1984 bajo la dirección de María de Ávila.

Otros destinos internacionales?
Además de Suiza, el Ballet Nacional de España hará también las maletas en junio para viajar a otros países como Belgrado (Serbia), Sofía, Ruse y Varna (Bulgaria) con los espectáculos Ritmos, Soleá del mantón, Bolero y Alento. Una gira internacional que permitirá a la compañía exhibir el talento "made in Spain" con algunos de los montajes más exitosos de los últimos tiempos.

Nota de Prensa

* Pericet obtiene el galardón de la Cátedra de Flamencología por su espectáculo 'La espina que quiso ser flor o la flor que soñó con ser bailaora'
* La gaditana María Moreno consigue la distinción de Artista Revelación por su 'Alas de recuerdo'

La Cátedra de Flamencología de Jerez ha concedido el Premio de la Crítica a la bailaora Olga Pericet por su espectáculo 'La espina que quiso ser flor o la flor que soñó con ser bailaora', que se puso en escena el 28 de febrero en el Teatro Villamarta, escenario principal del XXI Festival de Jerez que finalizó el 11 de marzo. De otro lado, la gaditana María Moreno ha conseguido el Premio Artista Revelación por su espectáculo 'Alas de recuerdo' que puso verse el 6 de enero en Sala Compañía.?Ambos reconocimientos cuentan con el respaldo mayoritario de los votos emitidos por los críticos acreditados en el certamen de baile flamenco y español.??La Cátedra de Flamencología de Jerez hace pública su decisión, tras la reunión celebrada días atrás. Dicha reunión tenía como único punto del orden del día el recuento de los votos emitidos por los críticos especializados y, a tenor del resultado, la concesión del galardón al artista o espectáculo más votado por su destacada participación en la última edición del Festival de jerez.??Olga Pericet se hizo acreedora al Catavino de Plata y el correspondiente diploma acreditativo que entrega cada año la Cátedra de Flamencología de Jerez, con el patrocinio del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xeres-Sherry, Manzanilla de Sanlúcar y Vinagre de Jerez.? ?Olga Pericet fusiona el flamenco y el teatro en su último montaje  -'La espina que quiso ser flor o la flor que soñó con ser bailaora'-, cuyo estreno tuvo lugar el martes día 28 de febrero en el Teatro Villamarta. En esta nueva propuesta la bailaora se transforma en una galería de mujeres a través de diferentes estados emocionales.

“Sin romper el flamenco”
Esa fusión entre flamenco y teatro sobre la que transita en este nuevo espectáculo el baile de Olga Pericet pretende enlazar ambas disciplinas, pero “sin romper el flamenco”, según la bailaora. Para este nuevo proyecto ha contado con la dirección escénica de Carlota Ferrer??Esa transformación de Pericet en una galería de mujeres se produce a través de la emoción, sin responder a ningún arquetipo social concreto. Así las cosas, el montaje transcurre como “un viaje emocional” que va hilando los diferentes cuadros escénicos que se suceden. En consonancia con esos estados anímicos aparece el flamenco en según qué palos y otros elementos como el vestuario.“Hemos buscado la armonía y la belleza. Un viaje poético es lo que intentamos transmitir”, afirmó la bailaora en la rueda de prensa de presentación.??El elenco artístico que acompañó Olga Pericet estuvo formado por el cante de Miguel Ortega y Miguel Lavi, las guitarras de Antonia Jiménez y Pino Losada, con la colaboración al baile de Jesús Fernández.??Olga Pericet es uno de los referentes del baile flamenco y la danza española de su generación y una de sus renovadoras en los últimos tiempos. Desde un dominio técnico, desarrolla un estilo armonioso y preciosista, de enorme plascticidad en la escena, que le ha valido el Premio Max a la Mejor Bailarina Principal en el año 2015.??En 2004 estrena como coreógrafa y solista el espectáculo 'Bolero, carta de amor y desamor' y un año después, junto a Manuel Liñán, crea el espectáculo 'Cámara negra'. Ese mismo año crea compañía junto con Marco Flores y Daniel Doña.??En solitario aborda los espectáculos 'Rosa, metal, ceniza', 'De una pieza', 'Pisadas fin y principio de mujer' y 'Flamenco Untitled'. Con todos ellos obtiene un gran éxito de público y crítica y reconocimientos como el Premio Ojo Crítico 2014 y el Premio Nacional de Flamenco Pilar López, entre otros. El Premio de la Crítica del Festival de Jerez 2017 viene a sumarse a esa larga lista de galardones.??Por otro lado, los votos emitidos por los críticos especializados se decantaron mayoritamente por la bailaora María Moreno, que se alza de esta forma con el Premio Artista Revelación por su montaje 'Alas del recuerdo' que puso en escena el 6 de marzo en Sala Compañía dentro del Ciclo 'Solos en Compañía'. Dicho galardón será concedido en esta ocasión por la Bodega González-Byass, que toma así el relevo del Bar Juanito, empresa que lo ha venido otorgando desde su creación en 2008.

“Un recital de flamenco”
Acompañada por el cante poderoso de Enrique El Extremeño, Pepe de Pura y Matías López 'Mati' y la guitarra de Joselito Acedo, el baile de María Moreno se adentró por vidalita, alegrías, taranto/tangos, jaleos y rondeña, entre otros palos. La bailaora gaditana definió su propuesta como “un recital de flamenco”, pero hecho “desde la calma”, puesto que en su estreno en la pasada Bienal de Sevilla llevaba intrínseca una fuerte carga emocional, debido al reciente fallecimiento de su padre. En el Festival de Jerez, María Moreno fue capaz de expresarse con más soltura, liberada en parte del ahogo propio de las fuertes emociones.

El Premio Artista Revelación lo ha conseguido en su primera participación como cabeza de cartel en la muestra jerezana. Sin embargo, no era la primera vez que acudía a algunos de los escenarios de este certamen. Ya lo había hecho en anteriores ocasiones, acompañando a otras figuras del baile. Especialmente, a Eva Yerbabuena, en cuya compañía se enroló con sólo 17 años.

María Moreno cuenta con el Primer Premio Nacional de Bajo de Guía, celebrado en Sanlúcar de Barrameda, y el Primer Premio Nacional de Baile por Alegrías celebrado por la Peña La Perla de Cádiz.

Nota de prensa / Fotografías: Nacho Pinedo

Joaquín Cortés –Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes- vuelve a Madrid con su nuevo espectáculo: ESENCIA. El número uno de la danza española en el mundo, se presentará por 3 únicas semanas en el Teatro Rialto de la Gran Vía con un elenco de 30 artistas. Joaquín Cortés vuelve a la capital para mostrar su “esencia”. Ese deseo que llevó al niño que fue a luchar por sus sueños, a vencer dificultades, a afrontar las críticas hasta convertirse en una figura internacional.

Joaquin Cortes escena 9

“Cada uno de vosotros sois ya parte de mi ser. Solo quiero que las personas que hayan formado parte de mi camino y aquellos que queden por llegar sientan que quiero seguir entregándome con sentimiento desbocado para que os llevéis mi esencia dentro de la piel, porque sin vosotros nada hubiera sido posible”. Joaquín Cortés

Natalia Millán (Señorita Wilkinson), Carlos Hipólito (Padre), Adrián Lastra (Tony), Mamen García (abuela de Billy), Juan Carlos Martín (George), Noemí Gallego (Madre) y Alex Amores (Billy adulto) encabezan un reparto de 100 artistas, que darán vida a los personajes más apasionantes que se hayan visto en un musical.

El bailarín y coreógrafo español Nacho Duato dejará un año antes de lo planeado su puesto de director del Ballet Estatal de Berlín, según han informado este viernes 17 de marzo las autoridades de cultura de la ciudad de Berlín.

Duato (Valencia, 1957) informó al ministro de Cultura berlinés, Klaus Lederer, su deseo de abandonar el cargo el próximo 31 de julio de 2018 pero no han trascendido las razones de esta decisión.

Su sucesor, Johannes Öhman, ha declarado que está dispuesto a asumir la responsabilidad a partir de esa fecha. "Durante ese año será el único director antes de compartir la labor con Sasha Waltz a partir del 1 de agosto de 2019, como estaba previsto inicialmente", señala este comunicado.

El sueco Öhman es actualmente director artístico del Royal Swedish Ballet de Estocolmo. Los bailarines de ballet berlinés protestaron contra la nominación de Öhman y Waltz y cuestionaron la idoneidad de esta última, una representante del teatro-danza moderno, para dirigir un ballet clásico.

En el Festival Ellas Crean, el 23 de marzo

La espina que quiso ser flor y la flor que quiso ser bailaora muestra una galería de juegos dramáticos donde la mujer aparece siempre poderosa

La bailaora y coreógrafa cordobesa estrena en Madrid La espina que quiso ser flor y la flor que quiso ser bailaora, el día 23 de marzo en el marco del Festival Ellas Crean, una cita con la cultura hecha por mujeres. Olga Pericet regresa a los escenarios acompañada en esta ocasión de otra grande y renovadora de la escena, Carlota Ferrer.

El espectáculo es un viaje personal donde la fuerza del baile se arrastra por los recovecos de una memoria llena de besos y cicatrices. Una galería de juegos dramáticos donde la mujer aparece siempre poderosa en una miscelánea de imágenes escultóricas y transformaciones, donde se transita entre lo bello y lo feo, la alegría y la amargura, la reclusión y la lascivia, la juventud y la decrepitud. Aquí, el flamenco de Olga Pericet late entre opuestos: lo femenino y masculino se confunden y devoran, la oscuridad relaja, la belleza inquieta. La música lo enmarca todo en un puro devenir de cante, ritmos y palos.

Pericet se está haciendo imprescindible en los escenarios del mundo porque funde, experimenta, ama la tradición y se lanza al abismo de lo nunca visto. Sorprende y hechiza al público veterano y al recién llegado. En su reciente paso por el Festival Flamenco de Miami y la Gala Flamenca de Nueva York, la bailaora ha obtenido una gran acogida por parte del público y la crítica.
 
Gran renovadora del género, numerosos galardones reconocen su talento. Los más recientes son el Premio Extraordinario de Teatro ACE Awards 2016 (Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York); el MAX de Artes Escénicas a la Mejor Bailarina Principal por Pisadas (2015) y el galardón de El Ojo Crítico de RNE (2014) por su creatividad y valentía al asumir riesgos artístico.
 
Entre sus obras destacan FLAMENCO (Untitled) (2015); Pisadas, fin y principio de mujer (2014); De una pieza (2012); Rosa Metal Ceniza (2011) o Bailes alegres para personas tristes (2010).
 
Olga Pericet se encarga de la dirección artística, coreografía, baile, codirección musical y producción de La espina. La dirección escénica y dramaturgia corren a cargo de la actriz,  directora y coreógrafa Carlota Ferrer, que ha plasmado su creatividad en escenarios consolidados como el Teatro de La Abadía o el Español, y en apuestas más innovadoras, como Draft.inn o la Bienal de Venecia. Es además Premio El Ojo Crítico de las artes escénicas 2015 de RNE y Premio Max al Espectáculo Revelación del mismo año por Los nadadores nocturnos.
 
Miguel Ortega y Miguel Lavi protagonizan el cante; a la guitarra, la maestría de Antonia Jiménez y Pino Losada; el espectáculo cuenta con la colaboración especial en el baile y las palmas de Jesús Fernández.

Escrito por: Nota de prensa
Fotografía:

El Ballet de Moscú llevará el 14 de mayo su propuesta 'La Bella Durmiente', en versión original y con los solistas: Cristina Terentieva y Alexei Terentiev, al Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.

Según informa la organización en una nota de prensa, obra data de 1890 y corresponde por tanto a un romanticismo tardío. Pero lo que de edulcorado y decadente pueda tener ese romanticismo en el cuento de Perrault en el que se basa queda compensado con una música inspirada y luminosa y con una coreografía, la de Marius Petipa, que logró un modelo insuperado y una obra maestra del ballet clásico, con pasajes antológicos marcando las escenas claves de la acción y con, libre ya que todo pretexto narrativo, una verdadera exhibición académica en el divertissement final.

Las entradas para este concierto se pueden adquirir de lunes a viernes en la taquilla del Auditorio Alfredo Kraus, en horario de 16.00 a 21.00, en la taquilla del Teatro Pérez Galdós, en horario de 10.00 a 15.00 horas, y hasta unos minutos antes del inicio del espectáculo en el Auditorio Alfredo Kraus; así como en las páginas web www.auditorioteatrolaspalmasgc.es, www.auditorio-alfredokraus.com y www.entradas.com y en el teléfono 902 488 488.

Los grupos de más 12 miembros podrán adquirir sus entradas a un precio de 20 euros por persona. Las localidades de esta promoción especial solo se podrán comprar directamente en taquilla. Los Amigos del Auditorio y el Teatro tendrán un 20% de descuento en las entradas de estos conciertos.

Escrito por: Agencia
Fotografía: Masescena

 

La Fundación SGAE llevará su programa de internacionalización del flamenco español, Flamenco Eñe, hasta las ciudades de Nueva York, Miami y Chicago durante el próximo mes de marzo, según ha informado este viernes 24 de febrero en un comunicado.

Para ello, presentará propuestas de flamenco fusión que ofrecen Josemi Carmona & Javier Colina, el pianista Alfonso Aroca y el cuarteto de flamenco instrumental Ultra High Flamenco (UHF).

Todos ellos participaron en la primera edición de Flamenco Eñe, que tuvo lugar en Málaga el pasado mes mayo de 2016 y que reunió a una serie de programadores y promotores extranjeros con una selección de músicos de nuestro país.

Ahora, la iniciativa ha abierto las puertas del circuito internacional a Josemi Carmona & Javier Colina, Alfonso Aroca y Ultra High Flamenco (UHF), que exportarán su talento dentro de la programación oficial del Flamenco Festival 2017, que se celebra en Nueva York y Miami entre los días 2 y 19 de marzo, y del XV Chicago Flamenco Festival, organizado por el Instituto Cervantes, con la colaboración de la Fundación SGAE, hasta el 25 de marzo.

Josemi Carmona & Javier Colina presentarán en el Flamenco Festival de Nueva York 'De cerca' el 10 de marzo en la mítica sala Joe's Pub. "Tocaremos con humildad pero con la seguridad de que lo que hacemos es especial y gusta mucho. De cerca no es un proyecto de virtuosismo sino de sentimiento y emoción difícil de igualar", explica el guitarrista Josemi Carmona.

Dos días después, el dúo recalará en el Miami Festival para mostrar, en palabras de Colina, este "flamenco ajazzeado que combina improvisaciones con toques de flamenco y música afroamericana". Finalmente, el 14 de marzo Carmona y Colina desplegarán su propuesta en el XV Chicago Flamenco Festival, que colabora por primera vez con Flamenco Eñe.

El pianista flamenco Alfonso Aroca debutará en Chicago el día 10 de marzo con su proyecto Orilla del Mundo. Al día siguiente, sonará en el Flamenco Festival de Nueva York. "Tengo muchas ganas de actuar allí porque sé que el público sabrá apreciar mi proyecto. Es un flamenco que se fusiona con otros estilos, pero siempre respetando la tradición", expresa Aroca.

Por último, el cuarteto Ultra High Flamenco aterrizará en Nueva York el día 18 de marzo. "Es inevitable sentir que esta es una ocasión especial. UHF es una banda propia, en la que cada músico abarca un género diferente, mostrarlo en el Joe's Pub es una gozada", confiesa Pablo Martín Caminero, contrabajista del conjunto.

Al día siguiente, los muros del Adrienne Arsht Center Carnival Estudio de Miami albergarán este sonido de vanguardia y despedirán esta gira internacional, surgida de Flamenco Eñe.

Escrito por: Fundación SGAE
Fotografía: Fundación SGAE

 
  • El joven músico granadino es uno de los directores de orquesta con mayor proyección y reconocimiento internacional
  • Releva a Diego Martínez que ha dirigido el prestigioso certamen los últimos cinco años

El músico Pablo Heras-Casado, de 39 años, ha sido nombrado hoy por el Consejo Rector del Festival Internacional de Música y Danza de Granada como nuevo director del prestigioso Festival, relevando a Diego Martínez, que ha sido el titular del certamen los últimos cinco años.

Monserrat Iglesias, presidenta del Consejo Rector del Festival y directora general del Instituto de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), al término de la reunión que ha mantenido hoy el Consejo Rector en Granada, ha presentado a Pablo Heras-Casado como un reconocido director de orquesta a nivel internacional que ha estado al frente de las más grandes formaciones filarmónicas internacionales como las de Berlín, Munich, Viena, Chicago y Boston, entre otras.

Pablo Heras-Casado
Pablo Heras-Casado (Granada, 1977). Nombrado Director del Año por Musical America en 2014, Pablo Heras-Casado cuenta con una carrera de inusual variedad, que abarca el gran repertorio sinfónico y operístico, interpretaciones historicistas y partituras de rabiosa contemporaneidad. Director titular de la Orchestra of St. Luke’s de Nueva York desde la temporada 2012/2013, fue además nombrado principal director invitado del Teatro Real de Madrid en 2014.

Heras-Casado ha sido invitado habitual de las orquestas sinfónicas de Chicago y San Francisco, así como de Los Angeles Philharmonic, Staatskapelle Berlin, Münchner Philharmoniker, Mariinsky Orchestra y Metropolitan Opera. En 2015/16 vuelve a dirigir la Philharmonia Orchestra, London Symphony Orchestra, Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia y Rotterdam Philharmonic Orchestra, además de debutar con la Wiener Philharmoniker.

Entre sus colaboraciones habituales destacan las realizadas con el Ensemble intercontemporain, Freiburger Barockorchester y Balthasar Neumann Chor & Ensemble. Dirige también en el Mozarteum de Salzburgo, donde es invitado anualmente a la Mozartwoche.

Durante anteriores temporadas ha dirigido la Berliner Philharmoniker, Gewandhausorchester Leipzig, Royal Concertgebouw Orchestra, Tonhalle-Orchester Zürich, New York Philharmonic, Boston Symphony Orchestra, The Cleveland Orchestra y Mahler Chamber Orchestra. Ha sido también invitado al Festspielhaus Baden-Baden, Salzburger Festspiele y Festival d’Aix-en-Provence, y participa habitualmente en el Lucerne Festival.

Pablo Heras-Casado ha sido condecorado con la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez Acosta. En 2012, el Ayuntamiento de su ciudad natal, Granada, le concedió la Medalla de Oro al Mérito. De esta misma ciudad es Embajador Honorífico, además de Hijo Predilecto de la Provincia de Granada. También ha recibido numerosos premios por sus proyectos discográficos.

Escrito por: Nota de Prensa
Fotografía: Ministerio de Cultura

Muchos balletómanos admiramos toda la serie de bailarinas que pintó Edgar Degas (1834-1917), pero quizás no tantos conocen el dato de que la bailarina Roseta Mauri (Palma de Mallorca, 1849-París, 1923) es la protagonista de algunos de los lienzos más conocidos.