Masescena - Danza

AÑO VII  Número 328

02 DICIEMBRE 2023

 

El coliseo madrileño acogerá tres piezas del célebre coreógrafo que se podrán ver los días 27, 29 y 30 de este mes

La Compañía Nacional de Danza (CND) lleva esta semana al Teatro Real 'Una noche con Forsythe', un homenaje a uno de los grandes coreógrafos contemporáneos que pone de manifiesto su "fisicalidad, libertad y fuerza", según ha indicado el director artístico de la compañía, José Carlos Martínez, este martes 25 de abril en un encuentro con los medios.

Este programa se podrá ver en cuatro funciones los días 27, 29 y 30 de abril e incluye tres de sus trabajos más emblemáticos: 'The Vertiginous Thrill of Exactitude', 'Artifact Suite' y 'Enemy in the Figure'. Estas piezas se suman a la puesta en escena de hasta nueve creaciones por parte de la compañía española hasta ahora.

Para la preparación del espectáculo que acogerá el Teatro Real, los bailarines han contado con la colaboración de los maestros de la Fundación Forsythe: Agnés Noltenius y Maurice Causey (Artifact Suite), Noah Gelber (The Vertiginous Thrill of Exactitude) y Ana Catalina Román (Enemy in the Figure).

Martínez ha explicado que, en primer lugar, 'The Vertiginous Thrill of Exactitude' es la más clásicas de las tres y supone un "reto" por la "dificultad técnica que presenta". También es la que contiene "mayor rapidez" y en ella el autor "usa los desequilibrios hasta el límite". "Hace que el ballet se introduzca en el siglo XXI", ha indicado.

En el caso de 'Artifact Suite', se trata de "pieza coral" en la que el autor usa un "vocabulario clásico, movimientos simples y desestructura hasta el infinito", en palabras del director de la CND. La escenografía es "simple" y "cambia constantemente" gracias a los "efectos de luces" que alteran el "orden y el desorden" hasta romper los "códigos".

La última pieza, 'Enemy in the Figure', es, según el propio Forsythe (Nueva York, 1949), una "instalación en movimiento" en la que se sirve de "improvisación". En el escenario aparece un muro que reparte el espacio escénico en dos partes y son los propios bailarines quienes mueven los focos e iluminan ciertas partes de las piezas, de manera que conducen la "mirada del espectador".

Tal y como ha señalado Martínez, este programa es para la CND un "paso adelante", puesto que en España "sigue habiendo conflicto sobre lo clásico y lo contemporáneo" y, sin embargo, esta propuesta "une ambos ámbitos". "Es lo que debería ser la CND en el futuro, debe ser capaz de bailar todo tipo de repertorio", ha dicho.

Futuros proyectos

Preguntado por futuros proyectos de la Compañía Nacional de Danza, su director ha señalado que en la temporada 2017-2018 girarán por varios países, como Corea, Estados Unidos, Francia o Alemania, el "máximo" de lo que pueden hacer, según ha señalado. Sobre planes futuros, ha avanzado que ya están trabajando en la temporada 2018-2019, en la que esperan llevar al Teatro Real un "título clásico" que se estrenará en el coliseo madrileño.

Asimismo, ha indicado que una de sus ideas es "reunir a tres coreógrafos" que participen en un título con el objetivo de "buscar un camino para que la danza tenga más visibilidad".

Respecto al objetivo del Gobierno de diseñar un nuevo Teatro Nacional de Danza que se convierta en sede permanente para la Compañía Nacional de Danza y del Ballet Nacional de España, una propuesta que se incluye en el Plan Cultural 20/20 presentado recientemente en el Congreso, el director de la CND ha señalado que cree que se cumplirá "a largo plazo" y ha destacado "la voluntad política existe en la actualidad".

El director de la Compañía Nacional de Danza, José Carlos Martínez, ha anunciado este martes 25 de abril que la compañía volverá a bailar el repertorio de Nacho Duato con la puesta en escena de 'Por vos muero' en 2018 en el Teatro de la Zarzuela.

Según ha indicado, se trata del "primer paso" para acabar con la "polémica" que surgió tras los desencuentros hace unos años entre Duato y el Ministerio de Cultura, tal y como ha señalado durante la presentación del programa 'Una noche con Forsythe', un homenaje al creador que incluirá tres trabajos emblemáticos y que se podrá ver en el Teatro Real los días 27, 29 y 30 de abril.

El actual director de la CND ha señalado que Nacho Duato vendrá a España el próximo mes de julio para acudir a las audiciones de los bailarines y se quedará para supervisar el trabajo. Según ha agregado, en julio del pasado año, el que fue director de la compañía durante 20 años vio al cuerpo de baile y "cambió de opinión". "El tiempo ha cambiado las cosas", ha apostillado Martínez.

Nacho Duato dirigó la CND entre 1990 y 2010 y poco después prohibió a la compañía representar sus coreografías porque, tal y como argumentó en aquel momento, el Ministerio de Cultura, que entonces dirigía Ángeles González-Sinde, rechazó su propuesta para que le contrataran como ayudante del director para supervisar sus coreografías.

Tras su salida de la compañía española, Duato firmó contrato para dirigir el ballet del Teatro Mijáilovski de San Petersburgo a partir del 1 de enero de 2011 y posteriormente asumió la dirección del Ballet Estatal de Berlín en la temporada 2014-2015, responsabilidad que según anunció el ballet recientemente, abandonará en julio de 2018.

Despue?s del e?xito en sus dos primeros an?os, el pro?ximo 17 de mayo arranca la tercera edicio?n de Flamenco Madrid, el festival que organiza y acoge el teatro Ferna?n Gomez. Centro Cultural de la Villa. Durante ma?s de 3 semanas, pasara?n por sus salas veinte compan?i?as de cante, baile y toque flamenco.

El flamenco y la danza espan?ola se dara?n cita para entremezclar pasado, presente y futuro, tendiendo lazos y creando una simbiosis entre el creador y el pu?blico. Nombres consagrados de la talla de La Chana, Pastora Galva?n, Rojas & Rodri?guez o Antonio Canales se juntan con otros nuevos talentos como La Lupi o Entredo?s Ballet Espan?ol.

La programacio?n incluye diferentes tipos de danza espan?ola e internacional, como es el caso Andre?s Mari?n, artista reconocido en Francia que debuta en Madrid dentro del Festival. La celebracio?n del XXVI Certamen Coreogra?fico de danza espan?ola y flamenco pondra? el punto final a su tercera edicio?n.

La oferta cultural de Flamenco Madrid se completa con una serie de conferencias y clases magistrales diarias, adema?s de la exposicio?n Centenario nacimiento Mariemma 1917- 2017.

Flamenco Madrid, producido por el Ferna?n Go?mez. Centro Cultural de la Villa y con la direccio?n arti?stica de A?ngel Rojas, propone una cita imprescindible para el pu?blico, no so?lo de nuestra ciudad sino tambie?n para los visitantes, que encuentran al mismo tiempo una programacio?n con calidad, frescura e innovacio?n.

  • El Ballet Nacional de España celebró el pasado 28 de Abril el Día Internacional de la Danza saliendo a la calle para ensayar “Alento”, una de las últimas creaciones de su director Antonio Najarro.
  • La actividad se enmarca dentro de la voluntad del Ballet Nacional de España de llevar a cabo iniciativas que acerquen la danza a la vida cotidiana de los ciudadanos.

La Danza supone una forma de expresión y creatividad que no siempre ha tenido la repercusión que merece entre el gran público. Entre los actos conmemorativos de este fin de semana en el que se celebra el Día Internacional de la Danza (29 de abril), esta mañana a las 12:30 el Ballet Nacional de España ha realizado un ensayo al aire libre de una de sus últimas obras en gira, “Alento”, coreografiada por su Director Antonio Najarro, en la explanada frente a su sede en Paseo de la Chopera número 4.

Antes de comenzar el ensayo, el Director del Ballet Nacional se ha dirigido al público asistente leyendo el manifiesto de este año del Día Internacional de la Danza, en el cual se citan las palabras de la importante coreógrafa norteamericana Trisha Brown: “La Danza transmite y expande el lenguaje universal de la comunicación, dando lugar al nacimiento de la alegría, la belleza y al progreso del conocimiento humano”. Antonio Najarro ha añadido por su parte su voluntad de aportar lo necesario para que la Danza ocupe el lugar que merece en el mundo de la Cultura.

Justo al lado de la estructura del Palacio de Cristal de la Arganzuela y en medio de un numeroso público formado por jóvenes bailarines, seguidores del Ballet, alumnos de Institutos y de Conservatorios junto a personas interesadas en el evento, el Ballet Nacional de España ha interpretado con un gran éxito las piezas Origen, Luz, Ánimas, Acecho, Ser y Alento pertenecientes al espectáculo del mismo nombre.

Este acto ha supuesto un paso más en la voluntad de acercar la Danza Española, no sólo a su público seguidor, sino a todo aquel que sienta curiosidad e interés por conocer el trabajo de la Compañía.

En el Teatro Real Coliseo Carlos III, el 29 de abril

El espectáculo gira entorno a cinco creaciones inspiradas en la vida creativa de la artista??La bailaora y coreógrafa ha recibido recientemente el Premio de la Crítica en el Festival de Jerez
Tras su reciente paso por el Festival Ellas Crean y haber obtenido el Premio de la Crítica de la Cátedra de Flamencología de Jerez por su última obra ‘La espina que quiso ser flor o la flor que soñó con ser bailaora’, Olga Pericet regresa el 29 de abril al Teatro Real Coliseo Carlos III con otro espectáculo de gran éxito: ‘De una pieza’.

Un trabajo que se inspira en el conocidísimo rompecabezas de origen chino llamado tangram, cuyo objetivo es reproducir la figura que se nos propone utilizando las piezas de las que disponemos. Un espectáculo que gira entorno a cinco creaciones unidas para formar un gran mosaico de la trayectoria artística de Olga Pericet.

Pericet se está haciendo imprescindible en los escenarios del mundo porque funde, experimenta, ama la tradición y se lanza al abismo de lo nunca visto. Sorprende y hechiza al público veterano y al recién llegado. En su paso por el Festival Flamenco de Miami y la Gala Flamenca de Nueva York, la bailaora ha obtenido una gran acogida por parte del público y la crítica.
 
Esta bailarina y coreógrafa cordobesa, además, ha colaborado con grandes figuras de la danza y el flamenco como Isabel Bayón, Daniel Doña, Nacho Duato, Merche Esmeralda, Manuel Liñán, Belén Maya o Teresa Nieto.
 
Gran renovadora del género, numerosos galardones reconocen su talento. Los más recientes son el Premio de la Crítica 2017 (Cátedra de Flamencología de Jerez), el Premio Extraordinario de Teatro ACE Awards 2016 (Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York); el MAX de Artes Escénicas a la Mejor Bailarina Principal por Pisadas (2015) y el galardón de El Ojo Crítico de RNE (2014) por su creatividad y valentía al asumir riesgos artístico.
 
Entre sus obras destacan FLAMENCO (Untitled) (2015); Pisadas, fin y principio de mujer (2014); De una pieza (2012); Rosa Metal Ceniza (2011) o Bailes alegres para personas tristes (2010).
 
Olga Pericet se encarga de la dirección artística y musical, coreografía y baile de De una pieza. Miguel Lavi y José Ángel Carmona protagonizan el cante, y a la guitarra, la maestría de Antonia Jiménez. El espectáculo también cuenta con la colaboración especial en el baile y las palmas de Juan Amaya, “El Pelón”.

Texto: Nota de Prensa / Fotografía: BNE

  • Con motivo del Día Mundial del Parkinson, el Ballet Nacional de España, bajo la dirección de Antonio Najarro, se ha unido al proyecto “Danza para el Parkinson” de Danza-T: Red de Trabajadores de la Danza, interpretando fragmentos de una coreografía del BNE junto a personas afectadas por esta enfermedad. La actividad ha tenido lugar en la sede del BNE hoy martes 11 de abril a las 11:30 h.
  • La creación conjunta se ha enmarcado en una clase magistral práctica y pasará a formar parte del repertorio coreográfico internacional de Danza para el Parkinson.

La danza puede significar un horizonte nuevo para las personas afectadas por la enfermedad del Parkinson, tal como hemos tenido ocasión de comprobar en la clase magistral impartida hoy martes 11 de abril en la sede del Ballet Nacional de España (BNE). Esta mañana 30 participantes en el proyecto Danza para el Parkinson de la red de trabajadores de la danza Danza-T han podido interpretar una coreografía de Antonio Najarro, Director de la Compañía, junto a 12 de nuestros bailarines, experimentando y sintiendo lo que supone bailar con un cuerpo de baile profesional. Dicha coreografía quedará incorporada al repertorio de Danza para el Parkinson, un programa presente en más de 120 comunidades de 16 países.

El pensar como un bailarín, el control del espacio y la elasticidad que suponen su práctica hacen de la Danza y la Música unos aliados valiosísimos para los pacientes en su lucha diaria contra la enfermedad del Parkinson. La Danza y la Música les permiten retardar sus efectos y mejorar su calidad de vida tanto física como anímicamente. Al Ballet Nacional de España este encuentro le permite continuar su trayectoria de acercar la Danza Española a nuevos públicos y espacios, manteniendo su compromiso con la sociedad y los colectivos vulnerables, siendo un género de danza especialmente útil para ello debido a su ritmo muy marcado y a su expresividad.

En la sala de ensayos del Ballet Nacional de España (BNE) se respira un ambiente de positividad y colaboración. Dispuestos en un círculo, sentados, los bailarines de Danza para el Parkinson aguardan. Antonio Najarro, director de la Compañía del BNE, presenta la actividad como una oportunidad para un “intercambio de emociones” entre bailarines y para que “todos nos sintamos privilegiados” por participar en eventos de estas características. César Casares, impulsor de la iniciativa y miembro de la red Danza-T explica a continuación como ésta supone la “alianza de dos comunidades: la de los familiares y afectados por el Parkinson pertenecientes a diversas asociaciones de Madrid y la de los bailarines”.

Seguidamente, en un círculo interno, sentados, los bailarines del BNE, adaptándose a la capacidad de movimiento de los participantes, guían a sus colegas en una clase de movimientos y posturas sencillas, dirigida por la Primera Bailarina del BNE Inma Salomón. Tras ello y ya en pie, Antonio Najarro dirige la enseñanza y la puesta en práctica de la pieza Luz del ballet Alento, actualmente en el repertorio en gira del Ballet Nacional de España. La inseguridad y los nervios han dado paso a la complicidad y a la creación de un auténtico cuerpo de baile en conjunto, sin divisiones.

Para finalizar, cogidos de la mano, los bailarines se saludan entre sí y saludan al público asistente, en medio de un aplauso general que supone un reflejo de que el objetivo que se perseguía con esta iniciativa de normalización, socialización y visibilización de esta enfermedad se ha conseguido.

Texto: Nota de Prensa / Fotografía: Masescena

El Ballet Nacional de España se ha unido al proyecto 'Danza para el Parkinson' de Danza-T: Red de Trabajadores de la Danza, con motivo del Día Mundial del Parkinson que se celebra el 11 de abril. Según informa en un comunicado, los bailarines del Ballet Nacional de España, bajo la dirección de Antonio Najarro, interpretarán este martes fragmentos de una coreografía del BNE, junto a personas afectadas por esta enfermedad. Así, esta creación pasará a formar parte del repertorio coreográfico de 'Danza para el Parkinson'.

De este modo, un grupo de personas afectadas por la enfermedad recibirán, una "clase magistral" para interpretar una coreografía del director de la compañía, Antonio Najarro, junto con doce bailarines y cinco profesionales de la plataforma. Por lo que, "la creación más actual de nuestra Danza Española" quedará incorporada al repertorio de 'Danza para el Parkinson'.

El objeto de esta acción es que las personas aquejadas de Parkinson "se conviertan en bailarines" para utilizar la danza y la música como un vehículo canalizador de sensaciones, emociones y movimientos, y que este encuentro permite llevar la Danza Española "más allá de los escenarios", en la línea que mantiene de compromiso con la sociedad y los colectivos más vulnerables.

Nota de Prensa

Esta actuación supondrá el regreso de la compañía a la ópera de Lausanne tras 25 años de ausencia

El Ballet Nacional de España (BNE), unidad perteneciente al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), viajará a Lausanne (Suiza) en la que será su primera gira internacional de la temporada. La compañía que dirige Antonio Najarro regresa después de 25 años al escenario de la Ópera de Lausanne, donde este jueves 6 y viernes 7 abrirá el programa con sus espectáculos Zaguán y Alento.

El primer montaje, que se estrenó en el Teatro de la Zarzuela en junio de 2015, es un ballet flamenco que cuenta con el sello personal de varios de los jóvenes artistas del panorama actual, como Mercedes Ruiz, La Lupi y Marco Flores. Asimismo, Blanca Rey, una de las grandes damas del flamenco, imprime su legado en la emblemática "Soleá del Mantón", que también forma parte de Zaguán. En el apartado técnico, la música del espectáculo ha sido compuesta por el guitarrista flamenco Jesús Torres, el vestuario de época lleva la firma de Yaiza Pinillos y la dramaturgia le corresponde a David Picazo.

De la misma época es Alento, idea original de director de la compañía, Antonio Najarro, quien también se ha encargado de la coreografía. El espectáculo es su visión más personal de la danza clásico española, un recuerdo por su bagaje coreográfico, inspirado en la partitura del compositor y guitarrista Fernando Egozcue. El diseño corre a cargo de Teresa Helbig (ACME) y la iluminación a Nicolás Fischtel, que también es el responsable de la de Zaguán.
Como broche final, está previsto que el programa del BNE en la Ópera de Lausanne se cierre con los espectáculos Farruca, Viva Navarra y Suite Sevilla, además del clásico Ritmos, que se estrenó por primera vez en 1984 bajo la dirección de María de Ávila.

Otros destinos internacionales?
Además de Suiza, el Ballet Nacional de España hará también las maletas en junio para viajar a otros países como Belgrado (Serbia), Sofía, Ruse y Varna (Bulgaria) con los espectáculos Ritmos, Soleá del mantón, Bolero y Alento. Una gira internacional que permitirá a la compañía exhibir el talento "made in Spain" con algunos de los montajes más exitosos de los últimos tiempos.

Nota de Prensa

* Pericet obtiene el galardón de la Cátedra de Flamencología por su espectáculo 'La espina que quiso ser flor o la flor que soñó con ser bailaora'
* La gaditana María Moreno consigue la distinción de Artista Revelación por su 'Alas de recuerdo'

La Cátedra de Flamencología de Jerez ha concedido el Premio de la Crítica a la bailaora Olga Pericet por su espectáculo 'La espina que quiso ser flor o la flor que soñó con ser bailaora', que se puso en escena el 28 de febrero en el Teatro Villamarta, escenario principal del XXI Festival de Jerez que finalizó el 11 de marzo. De otro lado, la gaditana María Moreno ha conseguido el Premio Artista Revelación por su espectáculo 'Alas de recuerdo' que puso verse el 6 de enero en Sala Compañía.?Ambos reconocimientos cuentan con el respaldo mayoritario de los votos emitidos por los críticos acreditados en el certamen de baile flamenco y español.??La Cátedra de Flamencología de Jerez hace pública su decisión, tras la reunión celebrada días atrás. Dicha reunión tenía como único punto del orden del día el recuento de los votos emitidos por los críticos especializados y, a tenor del resultado, la concesión del galardón al artista o espectáculo más votado por su destacada participación en la última edición del Festival de jerez.??Olga Pericet se hizo acreedora al Catavino de Plata y el correspondiente diploma acreditativo que entrega cada año la Cátedra de Flamencología de Jerez, con el patrocinio del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xeres-Sherry, Manzanilla de Sanlúcar y Vinagre de Jerez.? ?Olga Pericet fusiona el flamenco y el teatro en su último montaje  -'La espina que quiso ser flor o la flor que soñó con ser bailaora'-, cuyo estreno tuvo lugar el martes día 28 de febrero en el Teatro Villamarta. En esta nueva propuesta la bailaora se transforma en una galería de mujeres a través de diferentes estados emocionales.

“Sin romper el flamenco”
Esa fusión entre flamenco y teatro sobre la que transita en este nuevo espectáculo el baile de Olga Pericet pretende enlazar ambas disciplinas, pero “sin romper el flamenco”, según la bailaora. Para este nuevo proyecto ha contado con la dirección escénica de Carlota Ferrer??Esa transformación de Pericet en una galería de mujeres se produce a través de la emoción, sin responder a ningún arquetipo social concreto. Así las cosas, el montaje transcurre como “un viaje emocional” que va hilando los diferentes cuadros escénicos que se suceden. En consonancia con esos estados anímicos aparece el flamenco en según qué palos y otros elementos como el vestuario.“Hemos buscado la armonía y la belleza. Un viaje poético es lo que intentamos transmitir”, afirmó la bailaora en la rueda de prensa de presentación.??El elenco artístico que acompañó Olga Pericet estuvo formado por el cante de Miguel Ortega y Miguel Lavi, las guitarras de Antonia Jiménez y Pino Losada, con la colaboración al baile de Jesús Fernández.??Olga Pericet es uno de los referentes del baile flamenco y la danza española de su generación y una de sus renovadoras en los últimos tiempos. Desde un dominio técnico, desarrolla un estilo armonioso y preciosista, de enorme plascticidad en la escena, que le ha valido el Premio Max a la Mejor Bailarina Principal en el año 2015.??En 2004 estrena como coreógrafa y solista el espectáculo 'Bolero, carta de amor y desamor' y un año después, junto a Manuel Liñán, crea el espectáculo 'Cámara negra'. Ese mismo año crea compañía junto con Marco Flores y Daniel Doña.??En solitario aborda los espectáculos 'Rosa, metal, ceniza', 'De una pieza', 'Pisadas fin y principio de mujer' y 'Flamenco Untitled'. Con todos ellos obtiene un gran éxito de público y crítica y reconocimientos como el Premio Ojo Crítico 2014 y el Premio Nacional de Flamenco Pilar López, entre otros. El Premio de la Crítica del Festival de Jerez 2017 viene a sumarse a esa larga lista de galardones.??Por otro lado, los votos emitidos por los críticos especializados se decantaron mayoritamente por la bailaora María Moreno, que se alza de esta forma con el Premio Artista Revelación por su montaje 'Alas del recuerdo' que puso en escena el 6 de marzo en Sala Compañía dentro del Ciclo 'Solos en Compañía'. Dicho galardón será concedido en esta ocasión por la Bodega González-Byass, que toma así el relevo del Bar Juanito, empresa que lo ha venido otorgando desde su creación en 2008.

“Un recital de flamenco”
Acompañada por el cante poderoso de Enrique El Extremeño, Pepe de Pura y Matías López 'Mati' y la guitarra de Joselito Acedo, el baile de María Moreno se adentró por vidalita, alegrías, taranto/tangos, jaleos y rondeña, entre otros palos. La bailaora gaditana definió su propuesta como “un recital de flamenco”, pero hecho “desde la calma”, puesto que en su estreno en la pasada Bienal de Sevilla llevaba intrínseca una fuerte carga emocional, debido al reciente fallecimiento de su padre. En el Festival de Jerez, María Moreno fue capaz de expresarse con más soltura, liberada en parte del ahogo propio de las fuertes emociones.

El Premio Artista Revelación lo ha conseguido en su primera participación como cabeza de cartel en la muestra jerezana. Sin embargo, no era la primera vez que acudía a algunos de los escenarios de este certamen. Ya lo había hecho en anteriores ocasiones, acompañando a otras figuras del baile. Especialmente, a Eva Yerbabuena, en cuya compañía se enroló con sólo 17 años.

María Moreno cuenta con el Primer Premio Nacional de Bajo de Guía, celebrado en Sanlúcar de Barrameda, y el Primer Premio Nacional de Baile por Alegrías celebrado por la Peña La Perla de Cádiz.

Nota de prensa / Fotografías: Nacho Pinedo

Joaquín Cortés –Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes- vuelve a Madrid con su nuevo espectáculo: ESENCIA. El número uno de la danza española en el mundo, se presentará por 3 únicas semanas en el Teatro Rialto de la Gran Vía con un elenco de 30 artistas. Joaquín Cortés vuelve a la capital para mostrar su “esencia”. Ese deseo que llevó al niño que fue a luchar por sus sueños, a vencer dificultades, a afrontar las críticas hasta convertirse en una figura internacional.

Joaquin Cortes escena 9

“Cada uno de vosotros sois ya parte de mi ser. Solo quiero que las personas que hayan formado parte de mi camino y aquellos que queden por llegar sientan que quiero seguir entregándome con sentimiento desbocado para que os llevéis mi esencia dentro de la piel, porque sin vosotros nada hubiera sido posible”. Joaquín Cortés

Natalia Millán (Señorita Wilkinson), Carlos Hipólito (Padre), Adrián Lastra (Tony), Mamen García (abuela de Billy), Juan Carlos Martín (George), Noemí Gallego (Madre) y Alex Amores (Billy adulto) encabezan un reparto de 100 artistas, que darán vida a los personajes más apasionantes que se hayan visto en un musical.