Masescena - Danza

AÑO VI  Número 303

06 JUNIO 2023

El Certamen Coreográfico del Distrito de Tetuán cumple en este 2023 sus primeros 10 años de historia. Una década en la que un buen número de bailarines, bailarinas y compañías de danza han tenido la oportunidad de dar a conocer sus propuestas artísticas. En ese tiempo, bajo la dirección del coreógrafo y bailarín granadino Daniel Doña (y Teresa Nieto en las primeras ediciones), ha habido una testigo de excepción, la fotógrafa húngara afincada en España Beatrix Molnar. Ella ha ido captando con su cámara infinidad de momentos y emociones que ahora reúne en una Exposición de Fotografías de Danza que se podrá ver, del 12 al 30 de abril, en el Centro Cultural Eduardo Úrculo, de Tetuán, sede del certamen. La inauguración de la muestra está prevista este viernes, día 14, a las 17.30 horas.

Edición tras edición, Dansa València acerca los lenguajes del movimiento a nuevos públicos y espacios no convencionales en su primer fin de semana a través del ciclo ‘Moviments Urbans’. La propuesta es fruto de una colaboración entre el festival organizado por Cultura de la Generalitat a través del Institut Valencià de Cultura y la Concejalía de Acción Cultural del Ayuntamiento de València.

Dansa València y el Teatro Escalante colaboran, un año más, para configurar una programación del festival que incluya espectáculos que inicien, año tras año, a las nuevas generaciones en las artes del movimiento. En esta 36.ª edición de Dansa València, que se celebrará del 15 al 23 de abril en diferentes espacios de la ciudad, se suma a las iniciativas que buscan públicos jóvenes también una propuesta de artes vivas rompedora y destinada a una audiencia adulta e inquieta.

"En Mariana mi lenguaje físico dialoga con el flamenco primitivo. El título hace referencia a una figura que se repite en muchos cantes y que da nombre incluso a un palo flamenco. La imagen del animal hembra -la cabra, la mula, la yegua- como fuerza productiva articula toda la pieza, desde la selección de cantes y temas a mi trabajo corporal e incluso al diseño de vestuario, que se inspira en los arreos que se les ponen a los animales. Aparecen muchos temas en la obra, evidentemente el cuerpo de la mujer es uno de ellos y también la domesticación. La relación de amor y violencia, la dependencia que se crea entre el amo y el esclavo... Me interesa también algo que tiene que ver con la modernidad de lo arcaico o con cómo lo jondo está más ligado a cómo nos relacionamos con nuestro cuerpo, con nuestra voz, con la escena más que con la tradición. Para mí, la jondura tiene que ver con una relación muy visceral e instintiva, conectada con una necesidad del alma". Así se acerca la bailarina y coreógrafa malagueña Luz Arcas, al frente de La Phármaco, a su última obra, Mariana. La pieza, que se estrenó en la Bienal de Flamenco de Sevilla el pasado mes de octubre, podrá verse en los Teatros del Canal el 15 y el 16 de abril, en Dansa València el 19 de abril y en Málaga y Marbella en el mes de mayo. 

Hablar de Antonio Najarro es hablar de la Danza Española en su más amplio sentido de la palabra. Es hablar de la contemporaneidad que componen estas disciplinas pasadas por el tamiz de un coreógrafo que se ha sabido adaptar a nuestro tiempo contemporáneo imprimiendo en sus creaciones el gusto por el movimiento y la belleza. Sería muy fácil distinguir una coreografía de Najarro, por la utilización de las castañuelas, el estilismo de sus piezas, y la disciplina del conjunto.

La actriz, directora, coreógrafa y artista hipermedia Rocío Berenguer estrena en España, en Teatros del Canal, TheBadWeeds, un proyecto musical entre la danza y el teatro, la música y creación digital, que explora la relación entre lo vegetal y lo humano. La obra, que cuenta con el sello Creación Canal, se representa en la Sala Negra el 12 y 13 de abril en francés, español, inglés y chino, con sobretítulos en español.

El coreógrafo de origen israelí Sharon Fridman presenta en 2023 una temporada creativa marcada por la multiculturalidad. "No me siento conectado a ningún lugar, lo digo con alegría y con pena. Siento que este año inauguro una nueva etapa que se sumerge de lleno en el cruce de nacionalidades y realidades". EL 25 de marzo, Fridman estrena en el Theater Bielefeld de Alemania Jerusalem. Una gran producción para once bailarines sobre "un lugar manchado de sangre para siempre".