Masescena - Opinión

AÑO VI  Número 293

02 ABRIL 2023

Martes, 19 de julio de 2022. Día 19

Hay dos caminos para conocer a alguien artísticamente. Uno es el de conocer sus gustos; el otro, que yo prefiero, es el de descubrir sus fobias. Mark Twain, por ejemplo, le tenía una manía tremenda a Jane Austen. “Cualquier biblioteca es buena siempre que no tenga un sólo ejemplar de Jane Austen. Incluso si no tiene ni siquiera un sólo libro de cualquier otro autor”, decía el escritor norteamericano. Por cierto, que mark twain es un pseudónimo que tomó de su experiencia como piloto de barcos en el Mississippi. Lo de doblar las letras es de coña, ¿no? Yo creo que sí, que es una broma. Eso le respondí a mi hija cuando tenía ocho años y preguntó si era de coña el nombre al pasar por Poyales del Hoyo. Mark twain era una marca que indicaba que había suficiente agua para navegar. Yo le hago caso y navego por donde nos dice. A Austen la orillamos.

Lunes, 18 de julio de 2022. Día 19

Llevo un par de días alucinado con una noticia que publicó este medio. El cardenal Monescillo era un nombre de calle de Ciudad Real. Luego adquirí, no les digo cómo, un par de volúmenes en los que se estudia su figura, editados por la Universidad de Castilla-La Mancha, que Antolín Monescillo era de Corral de Calatrava, de este Campo del que Almagro fue cabeza. Ayer reapareció el cardenal, su biblioteca más bien, porque dizque en 1929, muerto y enterrado el corraleño, de donde salió rumbo al Museo de Artes Escénicas un grabado de Calderón atribuido a Antonio Gómez Cross, un pintor romántico y valenciano del siglo XIX. Junto al grabado iba una vitrina con un hueso de la mano derecha de Calderón de la Barca, como si fuera el mismo Jesús o san Nepomuceno. Reliquias literarias, en este caso avalada por un acta que firma Julián Romea, el mítico actor, en 1840. Busquen la historia del duelo de Julián Romea y el crítico Ignacio Escobar, que es buena, pero que nos aleja de nuestro propósito.

Domingo, 17 de julio de 2022. Día 18

Para coger fuerzas de cara a la última semana del Festival, el domingo estuve en la piscina. Los que no tenemos en casa, tenemos que buscarla fuera, en Granátula en mi caso, donde, como era previsible, coincidimos algunos de los que vivimos en Almagro. Entre ellos, Álvaro Ramos, flamante técnico de Cultura, amigo y compañero, con el que hablé un rato de toros (él, yo no tengo ni idea de eso), fútbol y teatro con el agua al cuello o un poco más abajo, porque me quemé los hombros.

Sábado, 16 de julio de 2022. Día 17

¿Qué puede salir mal, debió de pensar Lope, si mezclo una historia de romanos, una hagiografía y el metateatro? Pues casi todo, me temo. ¿Qué puede salir mal, debió de pensar Lluis Homar, si llevamos a escena, tal cual, casi sin tocarla, una obra de Lope que mezcle una historia de romanos, una hagiografía y el metateatro? Pues casi todo. Lo fingido verdadero es un rollo. Y más si nos dan gato por liebre y no viene Israel Elejalde, un actor prodigioso, ya haga de Hamlet o de San Ginés. No vino a Almagro y pusieron a un rubio, que no lo hizo mal, pero que no alcanza, al menos por el momento, el nivel de Elejalde. De hecho, casi nadie llega nunca a ese nivel. El rubio se llama Nacho Jimémez y seguro que acaba triunfando. Fue a más durante la representación, pero sus groupies añoramos a Elejalde.

El patio de butacas de la Antigua Universidad Renacentista de Almagro registró un lleno absoluto. No sabría muy bien descifrar si la atracción de público hasta AUREA sería por una de sus protagonistas, Aitana Sánchez-Gijón, o por el contrario estaba motivada por el autor y el director de Malvivir, Álvaro Tato y Yayo Cáceres respectivamente, y ambos, miembros activos de la reconocida compañía de teatro Ron Lalá. Cualquiera que fuera el caso lo que estaba claro es que algo muy grande habría de suceder allí.

Viernes, 15 de julio de 2022. Día 16

Cuando el Festival sale a la calle llama mucho la atención. El teatro en los barrios es un éxito asegurado. El teatro de sus Mercedes se lleva los aplausos de los espectadores y las sonrisas de los que se cruzan con los actores por las calles de Almagro. Y esta edición se ha unido al grupo, patrocinado por Globalcaja, que también lo hace con el palacio de los Villarreal, el Biciverso. Este viernes, la Asociación de la Prensa de Ciudad Real (APCR) invitó a los que formamos parte de la misma a un pase.

Jueves, 14 de julio de 2022. Día 15.

Este jueves hubo rueda de prensa matutina. Antes eran diarias, pero ya casi no hay. Tal vez sea lo correcto, pero hay una tendencia muy preocupante en aquellos que rigen los destinos del Festival, y no hablo del director, sino de los que ponen la pasta. A esa gente hay que juzgarla por lo que hacen, nunca por lo que dicen. Y lo que han hecho es eliminar el servicio de prensa del Festival todo el año, para contratarlo solo por el tiempo en el que se celebra. Es una visión perversa de lo que es un Festival y de la necesidad de ser promocionado. Además, si de algo peca el Festival es de su escasa presencia en los momentos en los que no hay obras. Lo da todo en julio, pero apenas sabemos nada de él en octubre.

¿Cuál es el día más importante en la vida de una persona? El casado probablemente será el día de su boda, el padre quizá se decante por el nacimiento de su hijo y… ¿Un artista soltero y sin descendencia? El día en el que le entreguen el trofeo más importante de su carrera. Si desean poner cara y voz a estos interrogantes y acudir a la gala más importante de la industria cinematográfica no hace falta irse muy lejos, solo deben acudir al Teatro Bellas Artes.

Miércoles, 13 de julio de 2022. Día 14.

El 13 de julio era un día de tarta y champagne hasta que mi padre dejó de cumplir años. Entonces se convirtió en un día de mierda. El mundo se empeña en jodernos la vida. Eso lo dice Sor Juana Inés de la Cruz mucho mejor. Escribe “En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?” y resuena potente porque hay debajo una verdad a la que todos podemos acceder. No solo es que quede mejor que “Me estás jodiendo la vida”, es que es más verdad: eso es literatura.

Martes, 12 de julio de 2022. Día 13

Pues ya hemos pasado la mitad de nuestro periplo festivalero. Nos quedan solo doce días. Hay muchas cosas que siguen igual que siempre: hace calor, mucho calor, hay espectáculos buenos, otros no tanto y estamos esperando uno fabuloso, Pogacar parece imbatible aunque su equipo flaquea, España pierde con Alemania, sean chicos o chicas, los políticos se hacen fotos y discuten entre ellos para que creamos que son muy diferentes, agosto espera agazapado el final del Festival… Luego hay otras cosas, pocas, que cambian. Entre ellas, que a José Vicente Gómez, el infatigable director de El Taular, el guarda forestal, el encargado de las rutas senderistas almagreñas y bolañegas, le han dado un premio por la primera obra de teatro que ha escrito. Lo convocaba la Asociación de Amigos del Patio de Comedias de Torralba, la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava y la Diputación. De las tres instituciones solo me interesa la primera, las otras dos, que deberían ser ayudas, son obstáculos, creen que el dinero es suyo. No lo es, pero les dejamos que actúen como si lo fuera y así nos va. Pero vamos a lo nuestro, el premio tenía como leit motiv (la RAE quiere que lo escribamos junto, a veces no se entiende a la RAE), el mundo rural y José Vicente ha ganado un áccesit (la RAE quiere que escribamos accésit, pero yo no he pronunciado eso en mi vida, a veces no se entiende a la RAE aunque tenga razón) con El Alcornocal. No la he leído, pero dice José Vicente que va sobre la vida rural en esa pedanía de Piedrabuena. El domingo, yendo de Candeleda a Piedrabuena pasé, por primera vez en mi vida, por el desvío que conduce a El Alcornocal. Es, desde luego, un lugar aislado. Dice el INE que tiene 126 habitantes. Dice José Vicente que tiene un bar. Habrá que visitarla algún día.

Lunes, 11 de julio de 2022. Día 12.

Cuando acabe el Festival mi carnicero se va una semana de vacaciones. “Cuando acabe el Festival” es una frase que se repite mucho en Almagro, porque el Festival es como la Navidad por estos lares, que puedes creer o no, pero que marca el ritmo vital colectivo, es un ritual laico. Este lunes nos quedamos sin obras de pago. Hay en la programación de este año más huecos de los habituales y de los deseables. El Hospital, buque insignia de la armada encajera, se queda sin representaciones hasta el viernes, cuando llegará Lo fingido verdadero. Es solo un ejemplo.

Domingo, 10 de julio de 2022. Día 11.

El estilo es algo misterioso, inaprensible, indefinible, pero fundamental para la creación. La voluntad de estilo es la voluntad de crear, pero, al mismo tiempo, ha de ser natural, tiene que pasar desapercibido para el autor, que no puede sacrificar la verdad en el altar del estilo. Mi tío Cristóbal, que era carpintero con estilo, es decir, ebanista, lo definía mucho mejor y más sucintamente: “Es muy difícil ser figura” y te guiñaba un ojo. Xavier Albertí tiene voluntad de estilo. Lo vimos el año pasado en El príncipe constante. El estilo de Albertí tiende hacia la contención y el minimalismo: no moverse, no gritar, hablar claro porque el texto es poderoso, no enturbiarlo con la escenografía, no agitarlo, servirlo puro. O no tanto. Este año ha puesto la dramaturgia a Adolfo Marsillach soy yo, que quienes lo vieron afirman que transitaba la peligrosa raya que va del minimalismo a la nada, y El burlador de Sevilla.