Masescena - Opinión

AÑO VII  Número 319

01 OCTUBRE 2023

Viernes, 22 de julio de 2022. Día 23

Estoy reciclando titulares. Por lo de la economía circular y eso. Este viernes tuve doblete. Fui a ver otro Lo fingido verdadero, a mala leche, a ver si me gustaba más que el otro, el que les conté el otro día. Y sí, este del Off, de los italianos de Teatro a Canone es mucho mejor. ¿Por qué? Porque han decidido hacer algo con una obra que sigue siendo un rollo. Para empezar ese han cargado todo el segundo acto, sacan el primero a la calle, nos meten para el tercero al Teatro Municipal, pasan de la mitad de los personajes y despliegan un repertorio de recursos dramáticos de primer nivel. Vamos, que le echan imaginación, cosa que la Compañía Nacional de Teatro Clásico no ha hecho. Y duele. Unos quisieron hacer bueno a Lope, lo consiguieran o no; los otros no lo intentaron.

Jueves, 21 de julio de 2022. Día 22

Quevedo preside estos días la Plaza Mayor. Quevedo y una banderita del orgullo gay. No sé qué pensaría el escritor madrileño, aunque montañés según él. Atacó a los bujarrones, que así los llamaba, repetidamente, pero eso no quiere decir gran cosa, porque Quevedo lo atacaba casi todo, andaba con el morro torcido y el talento desaforado. Para muestra les dejó este botón. La estirpe de Quevedo ha dado luenga prole en España, casi siempre de malos escritores muy enfadados que se creen ocurrentes y no lo son. Cela fue uno de ellos, claro, pero también un poco Borges. Estos son los talentosos; si quieren de los otros, abran cualquier periódico y entre los columnistas los tendrán a patadas.

Miércoles, 20 de julio de 2022. Día 21

Escuché en Onda Almagro a Ignacio García y Natalia Menéndez, no juntos, sino por separado. El actual director hizo un repaso rápido a lo que queda. Cuando están en el cargo, los directores siempre dicen que todos los espectáculos son fenomenales, qué van a decir, así que hay que entresacar de sus palabras pistas para decidir dónde ir. Lo que más me interesó es cuando explicó que Tirso era confesor y que por eso sus personajes femeninos resultaban tan complejos. Se me ocurren un montón de cosas que decir sobre eso, pero son todas sin fuste, sin un agarradero al que confiarse, pura especulación… Lo dejo, pues.

No todos los actores y actrices de nuestro país tienen la inmensa suerte de debutar en las artes escénicas en uno de los teatros más ansiados por cualquier intérprete, el Teatro Romano de Mérida. Pero en el caso de Assumpta Serna ha sido así. Llegar y besar el santo, que se suele decir. Serna no es una actriz que se haya prodigado por los escenarios de nuestro país. De hecho, si buscamos algo relacionado con las tablas en su currículum no encontraremos producción alguna en la que haya trabajado. Una actriz con mucha suerte. A pesar de ello, Assumpta Serna conoce muy bien el mundo cinematográfico y televisivo, y eso se ha dejado ver en la producción que estrenó el pasado miércoles en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en su 68 edición. Minerva, una coproducción del Festival y de la compañía Samarkanda Teatro, corresponde al primer estreno en la arena emeritense de la cuota de artistas extremeños en la cita estival.

Martes, 19 de julio de 2022. Día 19

Hay dos caminos para conocer a alguien artísticamente. Uno es el de conocer sus gustos; el otro, que yo prefiero, es el de descubrir sus fobias. Mark Twain, por ejemplo, le tenía una manía tremenda a Jane Austen. “Cualquier biblioteca es buena siempre que no tenga un sólo ejemplar de Jane Austen. Incluso si no tiene ni siquiera un sólo libro de cualquier otro autor”, decía el escritor norteamericano. Por cierto, que mark twain es un pseudónimo que tomó de su experiencia como piloto de barcos en el Mississippi. Lo de doblar las letras es de coña, ¿no? Yo creo que sí, que es una broma. Eso le respondí a mi hija cuando tenía ocho años y preguntó si era de coña el nombre al pasar por Poyales del Hoyo. Mark twain era una marca que indicaba que había suficiente agua para navegar. Yo le hago caso y navego por donde nos dice. A Austen la orillamos.

Lunes, 18 de julio de 2022. Día 19

Llevo un par de días alucinado con una noticia que publicó este medio. El cardenal Monescillo era un nombre de calle de Ciudad Real. Luego adquirí, no les digo cómo, un par de volúmenes en los que se estudia su figura, editados por la Universidad de Castilla-La Mancha, que Antolín Monescillo era de Corral de Calatrava, de este Campo del que Almagro fue cabeza. Ayer reapareció el cardenal, su biblioteca más bien, porque dizque en 1929, muerto y enterrado el corraleño, de donde salió rumbo al Museo de Artes Escénicas un grabado de Calderón atribuido a Antonio Gómez Cross, un pintor romántico y valenciano del siglo XIX. Junto al grabado iba una vitrina con un hueso de la mano derecha de Calderón de la Barca, como si fuera el mismo Jesús o san Nepomuceno. Reliquias literarias, en este caso avalada por un acta que firma Julián Romea, el mítico actor, en 1840. Busquen la historia del duelo de Julián Romea y el crítico Ignacio Escobar, que es buena, pero que nos aleja de nuestro propósito.

Domingo, 17 de julio de 2022. Día 18

Para coger fuerzas de cara a la última semana del Festival, el domingo estuve en la piscina. Los que no tenemos en casa, tenemos que buscarla fuera, en Granátula en mi caso, donde, como era previsible, coincidimos algunos de los que vivimos en Almagro. Entre ellos, Álvaro Ramos, flamante técnico de Cultura, amigo y compañero, con el que hablé un rato de toros (él, yo no tengo ni idea de eso), fútbol y teatro con el agua al cuello o un poco más abajo, porque me quemé los hombros.

Sábado, 16 de julio de 2022. Día 17

¿Qué puede salir mal, debió de pensar Lope, si mezclo una historia de romanos, una hagiografía y el metateatro? Pues casi todo, me temo. ¿Qué puede salir mal, debió de pensar Lluis Homar, si llevamos a escena, tal cual, casi sin tocarla, una obra de Lope que mezcle una historia de romanos, una hagiografía y el metateatro? Pues casi todo. Lo fingido verdadero es un rollo. Y más si nos dan gato por liebre y no viene Israel Elejalde, un actor prodigioso, ya haga de Hamlet o de San Ginés. No vino a Almagro y pusieron a un rubio, que no lo hizo mal, pero que no alcanza, al menos por el momento, el nivel de Elejalde. De hecho, casi nadie llega nunca a ese nivel. El rubio se llama Nacho Jimémez y seguro que acaba triunfando. Fue a más durante la representación, pero sus groupies añoramos a Elejalde.

El patio de butacas de la Antigua Universidad Renacentista de Almagro registró un lleno absoluto. No sabría muy bien descifrar si la atracción de público hasta AUREA sería por una de sus protagonistas, Aitana Sánchez-Gijón, o por el contrario estaba motivada por el autor y el director de Malvivir, Álvaro Tato y Yayo Cáceres respectivamente, y ambos, miembros activos de la reconocida compañía de teatro Ron Lalá. Cualquiera que fuera el caso lo que estaba claro es que algo muy grande habría de suceder allí.

Viernes, 15 de julio de 2022. Día 16

Cuando el Festival sale a la calle llama mucho la atención. El teatro en los barrios es un éxito asegurado. El teatro de sus Mercedes se lleva los aplausos de los espectadores y las sonrisas de los que se cruzan con los actores por las calles de Almagro. Y esta edición se ha unido al grupo, patrocinado por Globalcaja, que también lo hace con el palacio de los Villarreal, el Biciverso. Este viernes, la Asociación de la Prensa de Ciudad Real (APCR) invitó a los que formamos parte de la misma a un pase.

Jueves, 14 de julio de 2022. Día 15.

Este jueves hubo rueda de prensa matutina. Antes eran diarias, pero ya casi no hay. Tal vez sea lo correcto, pero hay una tendencia muy preocupante en aquellos que rigen los destinos del Festival, y no hablo del director, sino de los que ponen la pasta. A esa gente hay que juzgarla por lo que hacen, nunca por lo que dicen. Y lo que han hecho es eliminar el servicio de prensa del Festival todo el año, para contratarlo solo por el tiempo en el que se celebra. Es una visión perversa de lo que es un Festival y de la necesidad de ser promocionado. Además, si de algo peca el Festival es de su escasa presencia en los momentos en los que no hay obras. Lo da todo en julio, pero apenas sabemos nada de él en octubre.

¿Cuál es el día más importante en la vida de una persona? El casado probablemente será el día de su boda, el padre quizá se decante por el nacimiento de su hijo y… ¿Un artista soltero y sin descendencia? El día en el que le entreguen el trofeo más importante de su carrera. Si desean poner cara y voz a estos interrogantes y acudir a la gala más importante de la industria cinematográfica no hace falta irse muy lejos, solo deben acudir al Teatro Bellas Artes.