Masescena - Otras disciplinas

AÑO VII  Número 329

08 DICIEMBRE 2023

Este sábado, 5 de diciembre, se celebró el 70 aniversario del nacimiento del gran visionario del arte flamenco de todos los tiempos, José Monge Cruz 'Camarón de la Isla' (San Fernando, Cádiz, 1950-Badalona, Barcelona, 1992). Autor e intérprete, es reconocido como el gran icono del arte jondo, por su voz honda, su sabiduría en el cante y por saber transmitir sobre las tablas como ningún otro de sus contemporáneos. Para Juan Carmona, coordinador de Flamenco de la Fundación SGAE, “hablar de Camarón es hablar del cante en su máxima expresión, es hablar de ‘una leyenda en el tiempo’…, pasado, presente y futuro”. “Su voz –continúa- evoca a fragua, a yunque a lo litúrgico y sagrado… Ya se ha dicho todo de Camarón, pero su voz, su arte y genialidad abarcan mucho más que todo lo que el más grande de los poetas o escritores podrá describir jamás”.

El próximo 20 de diciembre se estrenará en el Teatro Calderón de Madrid la versión musical “reinventada” de uno de los mayores clásicos del género familiar, “Pinocho”. Fue en 1882 cuando Carlo Collodi publicó su novela “Las aventuras de Pinocho”. Desde entonces, el célebre personaje fue traducido y representado en todos los idiomas. Fue llevado al cine en 7 ocasiones, siendo la más aclamada la de los estudios Disney, rodada en 1940, y que este año celebra sus 80 años.

La veterana compañía Títeres Etcétera, fundada en Granada en 1981, presenta Totolín -entredós- en el Teatro Real de Madrid del 5 al 8 de diciembre. Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, Etcétera rinde con su último espectáculo un tributo a los payasos augustos como Charlie Rivel, Grock o los Rudi Llata, así como a su humor ingenuo y profundo a la vez. 

La Sala Fernando Arrabal A de Naves del Español en Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acoge del 4 al 27 de diciembre el estreno absoluto del espectáculo familiar Beethoven#ParaElisa, una obra de Antonio Muñoz de Mesa, dirigida por Olga Margallo Martínez y con dirección musical de Lola Barroso, que explora el tema de los límites de la educación cuando se confunden con la imposición. Se trata de un espectáculo vitalista y musical, para toda la familia, a partir de la mítica sinfonía Para Elisa, que Ludwig van Beethoven compuso para la prometedora joven Elisabet Barensfeld a petición de su admirada Teresa Malfatti. Con Beethoven#ParaElisa, las Naves del Español en Matadero se suman a la celebración del año Beethoven, del que en 2020 se cumple el 250º aniversario de su nacimiento.

La XXIII edición de 'Flamenco Viene del Sur' continúa el martes en el Teatro Central, a las 16.00 horas, con el espectáculo Flamenco Fiesta. Con esta programación, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, pone el mejor flamenco a disposición del público aficionado y de aquel que aún no ha tenido la oportunidad de aproximarse a él.

Se acerca la Navidad y con ella la magia, que hará posible que crezca, en diciembre, un Jardín Secreto en el Estudio 1 del Centro Coreográfico Canal, integrado en los Teatros del Canal: Ilusionarte es un espectáculo en el que las niñas y niños de entre 4 y 12 años podrán conocer a los Suonicks, genios de la imaginación, la fantasía, el teatro y el circo.

El #TeatroConfinado de La Abadía comenzó a finales de marzo como una iniciativa basada en dos objetivos. Por un lado, el de mantener el teatro en activo y permitir que el público siguiera disfrutando de las artes escénicas en vivo; y por otro, el de apoyar a los creadores que, al no poder realizar su trabajo de forma presencial, constituyen un colectivo gravemente perjudicado por la crisis de la covid-19.

La palabra ‘resiliencia’, que designa la capacidad de sobreponerse ante la adversidad, ha sonado mucho a raíz de la pandemia. Pero la actriz, cantante, modelo y artista dadaísta Rossy de Palma, que, desde la Movida, ha desplegado su talento no solo en nuestro país sino también en Estados Unidos o Francia -donde es Medalla Oficial de las Artes y las Letras-, la descubrió hace ya unos veinte años leyendo a Boris Cyrulnik, un neurólogo que había tratado a personas que vivieron la experiencia de un campo de concentración.

El próximo 20 de noviembre el Nuevo Teatro Alcalá (Jorge Juan, 62) volverá a abrir sus puertas.

Y lo hará para recibir en su escenario el espectáculo número uno en recaudación en toda España: “El Desfase”, protagonizado por dos grandes del humor, Los Morancos.

El Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial de la Comunidad de Madrid presenta la vuelta de 'Los domingos al teatro', un ciclo infantil para disfrutar en familia que busca acercar las artes escénicas a los más pequeños con montajes que despierten su curiosidad y desaten la imaginación. En esta nueva edición se podrán ver dos obras: Donde viven los monstruos, de Os náufragos teatro (22 de noviembre), y El gran juego de Verdi, de Ferro Teatro (13 de diciembre). Ambos espectáculos tendrán lugar a las 12h bajo estrictas medidas de seguridad e higiene a través de un protocolo que garantiza la seguridad de público y trabajadores.