Este texto anónimo, basado en el Evangelio según San Mateo, es considerado como la primera obra teatral castellana. Su argumento cándido y de escaso desarrollo muestra una ingenuidad y una delicadeza extraordinarias. En esta pequeña obra de arte ya se plantean los temas del poder, y se entremezclan ciencia, magia y diversas interpretaciones que se dan a las anomalías de la Naturaleza.
Incluye Auto de los Reyes Magos (Anónimo s. XII) y textos de varios autores barrocos
Pero de este auto lo fundamental no es su argumento, ingenuo y previsible, sino el nacimiento de una nueva forma de literatura dramática. El auto representa además la ilusión. Mantiene que sea cual sea la circunstancia existe la esperanza de alcanzar algo de respeto, de aliento o al menos de calor humano. Esperanza que, en determinadas circunstancias, es un imprescindible bálsamo para el dolor: poder creer en un futuro mejor.
Equipo artístico
Antonio Mateo, Viridiana Galindo -Pulse Creativa- (Audiovisuales), Eduardo Aguirre de Cárcer (Creación musical), Pedro Moreno (vestuario), Francisco Leal (Escenografía e iluminación), Pedro Víllora (dramaturgia), José Carlos Plaza (dirección y dramaturgia).
Coproducción: CNTC / Faraute
Colaboran la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Toledo
Reparto
Fernando Sansegundo (Khalid/Género humano/Baltasar)
Israel Frías (Juan/Luzbel/Herodes)
Pepa Gracia (Julia/Culpa/Poder/Melchor)
Montse Peidro (Iris/Gula/Amor/María)
Sonia Gómez Silva (Aida/Carne/Sabiduría/Rabí 1)
Jorge Torres (Pablo/Mundo/Gaspar)
Sergio Ramos (Hami/Género humano/Tierra)
María Heredia (Laila/Envidia/Agua)
Javier Bermejo (Nordin/Género humano/Fuego)
Amanda Ríos (Hamia/Alma/Aire)
Álvaro Pérez (Omar)
Eduardo Aguirre de Cárcer (Yusef / Músico)
Pablo Rodríguez (Refugiado / Rabí)