Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
    • La_Forte_2
      En_mitad_de_tanto_fuego_Cartel
      Natalia-Alvarez-Simo
      Lucia-Lacarra
    • Diversas_Mujeres_-_1
      Nuria_Espert_-_Sergio_Albert_Fundacion_SGAE_2
      CND_Gira_EEUU_Canada_1
      Florinda_Chico
    • NOTICIAS

      Últimas noticias

      Poesia Sense Xarxa
      FICCIONES Canal
      Carmina-La-Fura2∏A-Bofill
      Anna_Maria_Ajmone©Evergreen Design House

      Lo más visto

      Ramon Paso 2021
      Una_cuestion_de_formas
      Danza_a_escena_2024
      Dolores
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Inicio
    • La_Forte_2
      En_mitad_de_tanto_fuego_Cartel
      Natalia-Alvarez-Simo
      Lucia-Lacarra
    • Diversas_Mujeres_-_1
      Nuria_Espert_-_Sergio_Albert_Fundacion_SGAE_2
      CND_Gira_EEUU_Canada_1
      Florinda_Chico
    • Últimas noticias

      Poesia Sense Xarxa
      FICCIONES Canal
      Carmina-La-Fura2∏A-Bofill
      Anna_Maria_Ajmone©Evergreen Design House

      Lo más visto

      Ramon Paso 2021
      Una_cuestion_de_formas
      Danza_a_escena_2024
      Dolores
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Año VIINúmero 349
23 ABRIL 2024

La posguerra sórdida y grotesca de Luis Martín-Santos se asoma por vez primera a los escenarios de la mano del Teatro de La Abadía

· Dirigido por Rafael Sánchez, podrá verse en la Sala Juan de la Cruz del 26 de abril al 3 de junio

· El montaje completa el ciclo sobre Memoria Histórica trazado por La Abadía con las precedentes reflexiones sobre Unamuno y Azaña

El 26 de abril el Teatro de La Abadía completa su ciclo programático sobre la Memoria Histórica con el estreno de Tiempo de silencio, un montaje que lleva por primera vez al escenario la novela del escritor y psiquiatra Luis Martín-Santos (1962), uno de los hitos de nuestra literatura del siglo XX, que dibuja un grotesco retrato del Madrid de la posguerra. Rafael Sánchez, director suizo-alemán descendiente de emigrantes españoles, debuta en nuestro país con este montaje que trata de forma omnipresente sobre la frustración y el fracaso de un protagonista en progresivo desengaño ante una realidad que se presenta a cada paso más sórdida y esperpéntica. El reparto está compuesto por Sergio Adillo, Lola Casamayor, Julio Cortázar, Roberto Mori, Lidia Otón, Fernando Soto y Carmen Valverde. La versión corre a cargo de Eberhard Petschinka, y en el equipo artístico Ikerne Giménez se pone al frente de la escenografía y vestuario, Carlos Marquerie es el responsable de la iluminación y Nilo Gallego del espacio sonoro.  Esta producción del Teatro de La Abadía podrá verse en la Sala Juan de la Cruz del 26 de abril al 3 de junio.

Tiempo de silencio marcó al mismo tiempo el punto de inflexión para el progresivo abandono del realismo social en la novela española. Describe un viaje iniciático a los infiernos urbanos aunando la línea de escritores como Joyce, Faulkner y Proust, a la tradición picaresca, el lenguaje de Valle-Inclán y el imaginario de Goya.

Narra la historia de un investigador que, a través de experimentos con ratones, indaga acerca del aspecto hereditario del cáncer. Una vez que el joven científico se queda sin ejemplares para proseguir el curso de su investigación, busca nuevos ejemplares en unas chabolas a las afueras de Madrid, donde descubre la marginación, la disfunción de los lazos familiares, la soledad, la impotencia, el odio y el obligado silencio que se esconde detrás de la vida urbana y del momento histórico reflejado. Tal y como asegura Sánchez, la obra “nos muestra cómo los personajes luchan por la supervivencia y cómo el individuo, si le dejan solo, no es capaz de sobrevivir. El sistema de entonces estaba diseñado para mantenerse y no se preocupó por el bienestar común, por no hablar del individuo. La gran pregunta que hacemos con este espectáculo es: ¿En este sentido, cómo ha cambiado nuestra sociedad desde entonces? ”.

La puesta en escena de Tiempo de silencio viene claramente determinada por su estructura plástica y formal. En el escenario, una impactante medianera envuelve el relato de Don Pedro. Las ruinas de un pasado incierto que lo mismo evocan una pensión, un laboratorio, un prostíbulo o un pueblo chabolista. Los actores, a ratos como personajes, a ratos como narradores, nos conducen por la historia, dotándola de un marcado carácter narrativo, que no se orienta nunca hacia lo ilustrativo sino más bien hacia a lo asociativo. El montaje sigue el experimentalismo de la novela: “de un pasaje narrado podemos saltar directamente a la escena, y viceversa. Para ello, los narradores no necesitan cambios de vestuario ni utilería”, explica Rafael Sánchez.

Si bien en la novela original asistimos, desde lo irónico hasta lo trágico, al desmoronamiento de la España de la posguerra, sus mentiras, abusos y desigualdades, la adaptación teatral pone sobre la mesa la vigencia de aspectos referidos al rol de la mujer, la violencia de género, la precariedad de la ciencia o la paulatina desilusión de una generación sin esperanza.

Tiempo de silencio cierra un tríptico que reflexiona sobre la Guerra Civil, la posguerra y la Transición, del que también formaron parte los espectáculos Unamuno: venceréis pero no convenceréis (14 febrero – 4 marzo) y Azaña, una pasión española (8 – 25 marzo), acompañado por varios debates. El último de ellos tendrá lugar el 8 de mayo (con Almudena Grandes y Nicolás Sánchez Albornoz), en torno a los “silencios”: el que se vivió en la posguerra y el que se pactó en la Transición.

El autor: Luis Martín-Santos
Luis Martín-Santos nació en 1924 en Larache (Marruecos), donde estaba destinado su padre, médico militar. Pasó su juventud en San Sebastián y se licenció en Medicina por la Universidad de Salamanca, interesándose en particular por la psicología existencial. Entre 1948 y 1949 permaneció en Madrid, cursando su doctorado y realizando prácticas quirúrgicas en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, experiencia de la que bebió en Tiempo de silencio. Amplió sus estudios en Heidelberg (Alemania) y luego fue nombrado director de un sanatorio psiquiátrico en San Sebastián.

A pesar de ser un autor básicamente de un solo título, Luis Martín-Santos es uno de los nombres más destacados del panorama literario e intelectual de la España de la dictadura, y varias veces fue detenido y encarcelado por actividades políticas clandestinas. Cuando publicó Tiempo de silencio, el régimen censuró veinte páginas, entre otros pasajes el de la visita al burdel a modo de Noche de Walpurgis.

Tras su muerte por un accidente de coche, en 1964, con apenas 40 años de edad, se editó una novela póstuma e inconclusa, Tiempo de destrucción. Al margen de estos dos libros, escribió un libro de poemas, algunos relatos y textos de contenido médico-psiquiátrico.

Algunos autores, como José Lázaro, aseguraron que “con Martín-Santos, lo que resulta más claro es que era un hombre multidimensional: seductor irresistible y gélido displicente; metafísico vocacional y científico positivista; militante político clandestino que lucha en vano por cambiar su país e inesperado escritor que cambia su literatura; afectuoso padre de familia recordado por sus hijos y alegre juerguista conocido por sus amigos…”.

El director: Rafael Sánchez
Nació en Basilea, en 1975, como descendiente de emigrantes españoles.

De 2003 a 2006 fue director asociado del Theater Basel (Basilea), donde entre otros títulos estrenó una adaptación escénica de Átame de Pedro Almodóvar, Cuentos del bosque de Viena de Ödön von Horváth y Catalina de Heilbronn de Heinrich von Kleist.

Asimismo, tuvo ocasión de trabajar en la Schaubühne am Lehniner Platz y el Maxim Gorki Theater (ambos en Berlín), el Schauspielhaus Zürich y el Schauspiel Hannover. Desde la temporada 2008-09 hasta la 2012-13 dirigió, junto a Barbara Weberdas, el Theater am Neumarkt (también en Zúrich).

Entre sus montajes destacan: Homebody/Kabul de Kushner, Bodas de sangre de Lorca, Las manos sucias de Sartre, La judía de Toledo, a partir de la novela de Feuchtwanger, y Coriolano de Shakespeare.

Desde la temporada 2013-14 es director asociado de Schauspiel Köln (el teatro municipal de Colonia), donde, entre otras piezas, dirigió Job, a partir de la novela homónima de Joseph Roth, El sacrificio de Gorge Mastromas de Dennis Kelly, Mohamed Achour cuenta ‘Casablanca’, escrito por él mismo y su dramaturgo habitual el austriaco Eberhard Petschinka, que también participa en esta versión de

Tiempo de silencio. Sus puestas en escena más recientes en Colonia han sido Muerte de un viajante de Arthur Miller, La Sra. Schmitz de Lukas Bärfuss y Fin de partida de Beckett.
En cuanto a Tiempo de silencio, publicado en 1991 en traducción al alemán, el propio director asegura que “no conocía la novela”, pero cuando empezó a leerla enseguida le “entusiasmó”. “Pensé: quizá yo no tenga nada nuevo que contar al público español sobre su país, pero muchas veces resulta positiva una perspectiva distinta, con más distancia, para ver cosas que se conocen de sobra”.
 
De martes a sábado, 19:30h 
Domingo, 18:30h
Encuentros con el público:
3 y 16 de mayo al finalizar la función
Funciones accesibles:
12 y 13 de mayo (mediante subtítulo adaptado, autodescripción, bucle de inducción magnética y sonido de sala amplificado)

Noticias relacionadas
FICCIONES Canal
El largo camino
delcolordelaleche_web_10
GLORIA_cartel
Amal Espanol 2024
Shakespeare-en-97-min-2301-1
Últimas noticias
Poesia Sense Xarxa
FICCIONES Canal
Carmina-La-Fura2∏A-Bofill
Anna_Maria_Ajmone©Evergreen Design House
©_by_Sylvia_Steinhaeuser_3_1
Los tacones de papa