Masescena - Teatro

AÑO VI  Número 303

07 JUNIO 2023

Luces de Bohemia, en su duodécimo año de andadura en la versión de Teatro del Temple, sigue con su eterna gira con 4 nuevas actuaciones en el Teatro Olympia de Valencia (del 8 al 9 de abril). Son, en esta ocasión 4 funciones concertadas con centros educativos el lunes 8 a las 11:00 y a las 15:30 y el martes 9 a las 11:00  y alas 15:30horas. Os animamos a ver esta función que ya es tanto un clásico en sí misma como un clásico dentro de la trayectoria de Teatro del Temple.Un espectáculo que mantiene una vigencia imperecedera en un retrato tierno y feroz de esta España nuestra. Larga vida a Luces de Bohemia.

El pasado jueves arrancó el ciclo Clásicos en compañía compuesto por los título Desengaños amorososTraidorEl lindo don Diego y La Estrella de Sevilla. Hasta el 19 de abril el Teatro de la Comedia y la sala Tirso de Molina acogerán a cuatro compañías: Estival Producciones de Madrid, Teatro Corsario de Valladolid, Morboria Teatro de Madrid y Teatro Clásico de Sevilla.

ESTIVAL PRODUCCIONES presenta Desengaños amorosos, versión libre de las novelas de María de Zayas a cargo de Nando López y dirección de Ainhoa Amestoy. Su intención no es otra que reivindicar la vigencia y la contemporaneidad de esta autora, cuyas novelas, no solo destacan por su capacidad para emular y dar vida propia a muchos de los grandes procedimientos de la narrativa barroca, sino también por su aliento crítico y por su hábil construcción de tramas y personajes.

Historias protagonizadas por mujeres fuertes, desengañadas pero siempre en pie de orgullo. Personajes que no se rinden ante adversidades que, a menudo, las superan y que se enfrentan a un código social estricto y asfixiante, un mundo en el que ser mujer era sinónimo de contar con innumerables límites, prejuicios y muros que superar, como los que la propia Zayas, al igual que Ana Caro y otras autoras de su tiempo, hubo de vencer para lograr una posición en el ámbito literario. Cuatro siglos más tarde, cuando es obvio que nos queda tanto por avanzar, creíamos necesario rescatar estas historias de Zayas para así mirarnos en el espejo de su pluma y, al recordar lo que fuimos, interpelarnos sobre lo que queremos ser.

 

MORBORIA TEATRO, con una trayectoria de treinta y cinco años en la actividad teatral, se suma a la celebración del 400 aniversario del nacimiento del gran dramaturgo madrileño Agustín Moreto, con El lindo don Diego, una hilarante y celebrada comedia, un retrato lleno de ironía sobre el narcisismo y la vanidad.

Con adaptación y dirección de Eva del Palacio, la acción se sitúa en los años 30 del siglo XX en el célebre Morboria Club, local famoso por las sicalípticas actuaciones de la gran bailarina Tórtola Valencia y su música de jazz con de aires de extravagancia y modernidad.

Cuatro siglos después no tenemos más que mirar alrededor para ver cuantos “lindos” andan sueltos, personajes reales mucho más ridículos y estrafalarios. Ese espejo deformante del que hablaba Valle-Inclán, puesto hoy ante nuestros ojos, refleja una sociedad mucho más distorsionada, sórdida, desquiciada y enloquecida.

TEATRO CORSARIO, con dirección de Jesús Peña, presenta Traidor, un thriller sensual, apasionado y político. Una cumbre del Romanticismo. El famoso Traidor, inconfeso y mártir de José Zorrilla. La mejor de sus obras, según el propio autor. Basada en el verdadero caso del pastelero de Madrigal, que en el siglo XVI dio lugar a un proceso que sería declarado “secreto de estado” durante trescientos años.

La maravillosa trama policiaca, escrita en verso, habla de amores prohibidos en medio de una conspiración. El rey Sebastián de Portugal desaparece en batalla y el rey Felipe II aprovecha la ocasión para hacerse con el trono de Portugal. Quien se atreva a conspirar contra el nuevo monarca será condenado a muerte. Sorprendentemente, un pastelero llamado Gabriel es identificado por varias personas como el rey desaparecido. El misterioso Gabriel y su hija Aurora llegan en secreto a Valladolid. Descubiertos por el juez don Rodrigo, son recluidos en una posada. Gabriel se niega a confesar. César, el hijo del juez, se enamora de Aurora y se muestra perplejo ante lo que parece una relación incestuosa entre los detenidos. El atormentado juez prepara el patíbulo.

 

TEATRO CLÁSICO DE SEVILLA pone en escena de una de las tragedias referenciales del teatro del Siglo de Oro con versión y dirección de Alfonso Zurro: La Estrella de Sevilla, una pieza contundente que narra unos supuestos sucesos históricos acaecidos en el siglo XIII, cuando el Rey Sancho el Bravo llega por primera vez a Sevilla y queda prendado por la belleza de Estrella Tavera. La desea, y todo su fin es conseguirla cuanto antes, pasando por encima de quien se tercie.

Es interesante observar, que aunque la acción se sitúa en el siglo XIII, tiene un claro reflejo en la época en la que se escribió, en torno a 1630. El Rey Felipe IV y su valido Olivares visitaron Sevilla en 1624. Por lo que La Estrella sí tiene una clara intencionalidad política para su momento. Es evidente que traslada una serie de consejos sobre los problemas de una monarquía absolutista y caprichosa. La obra no esconde su posición crítica con el soberano en subterfugios ni barroquismos. Es directa, clara, sin ambigüedades. Estamos ante un planteamiento donde frente al poder absoluto medieval aparece la concepción moderna del ciudadano. Porque los súbditos empiezan a exigir sus derechos ante las arbitrariedades despóticas de sus monarcas.

 

Aúpa Teatro presenta “Amor no es un microteatro”, un drama romántico capaz de hacer temblar los convencionalismos sobre lo que llamamos amor. La obra original ha sido representada no sólo en Madrid, también en Portugal y en Argentina, donde el elenco de Aúpa Teatro terminó el proceso de creación de su próximo espectáculo “Mosuo o no Mosuo” que ha recibido el apoyo de la Comunidad de Madrid con la Ayuda a la Creación y el Desarrollo de las Artes Escénicas 2018. 

Carlos, un técnico de sonido y DJ ocasional, a quien sus amigos llaman K, consigue, por error, un trabajo muy peculiar: grabar psicofonías. Voces de fantasmas. Después de recorrer algunos de los campos de concentración nazis de Europa, incluido el campo de concentración de Terezin, el trabajo lo lleva a un extraño castillo, en una pequeña isla, cerca de Creta. Dicha isla pertenece a la familia Reichel, que tiene un turbio pasado relacionado con los nazis. ¿Qué grabará en el castillo? ¿Qué es un gólem? ¿Qué hacían los nazis en Terezin? ¿Qué hace Franz perdido en una obra de fantasmas? Y sobre todo, ¿dónde está el lavabo?

El próximo sábado día 6 a las 20:00h tendrá lugar la puesta en escena de Crimen y Telón, a cargo de la Compañía Ron Lalá, dirigida por Yayo Cáceres, en el Teatro Auditorio “El Greco”, dentro de la programación del Teatro de Rojas y con el que prosigue la XX edición del Ciclo de Teatro Contemporáneo.

Miguel Rellán está interpretando en la actualidad la obra de teatro Novecento en “Off Latina” de Madrid. Desde hace varias semanas el consagrado actor se da cita todos los miércoles con el público que desea compartir con él un monólogo de algo menos de hora y media de duración. Una situación que Rellán maneja con gran soltura y que hace sentir al espectador que el tiempo ha pasado demasiado deprisa. Es allí, en la propia sala del “Off Latina” donde conversamos sobre la vida y, por encima de todo, sobre teatro.

Gran conversador, Miguel Rellán asegura que le gustaría ir de cena, al teatro y al cine con cualquier persona con la que poder intercambiar impresiones sobre lo visto, para poder discutir a la salida. Mediante la conversación le gusta arreglar el mundo y le encanta contar cosas suyas, pero también que le cuenten. Al cine ha ido muchas veces solo, de ahí que prefiera ir acompañado para después poder intercambiar impresiones.

Cuando le preguntamos por un recuerdo que le asalte a la cabeza de su niñez, no puede evitar ser muy sincero. “Hace una semana que se murió mi madre. Y todavía estoy cansado. Ha sido una cosa larga, dolorosa y triste, y la voy a echar mucho de menos. Me voy a acordar mucho de ella. Hoy mismo he pensado “tengo que llamar a mamá”. Estos días me estoy acordando mucho de ella. De manera que si me pide usted que me acuerde de algo me voy a acordar de mi madre paseando por Marruecos de la mano, aquel niño tímido y miedoso. Ya no está la mano de mamá, ya me quedo solo”.

Cuando planteamos a Miguel Rellán la primera pregunta y le indicamos que queremos hacer un pequeño semblante de su vida lo primero que nos dice es: “¡Bueno!, pues entonces vamos a necesitar toda la tarde, porque ya soy muy mayor”.

 

El autor e intérprete, Gonzalo Funes aprovecha el sueño que tenemos todos de ser actor/actriz para llevarnos a un mundo onírico donde desfilan desde grandes escritores como Shakespeare o Beckett a grandes intérpretes como Charles Chaplin. Al mejor estilo de Rousseau, “el hombre nace actor y la sociedad lo convierte en espectador”, nos interpela, nos conduce a la acción, nos embiste con su profunda mirada y nos recuerda que no podemos ser espectadores de todo. Para ello, permite al público introducirse en el escenario haciéndolo partícipe de sus pensamientos.

Firmado Lejárraga [En letra grande]

Imaginemos a un autor capaz de vivir cien años y de publicar noventa obras entre poesía, prosa, ensayo político, guion y teatro. Imaginemos que ha escrito Canción de cuna, uno de los textos más representados de su época, llevado al cine en más de una ocasión. Imaginemos que se enamora de la música y da a luz libretos como El amor brujoEl sombrero de tres picosMargot o Las golondrinas. Imaginémoslo escribiendo mano a mano con Marquina, Arniches, Turina y Falla, convirtiéndose en parlamentario, alzando su voz por la igualdad, fundando una revista con Juan Ramón Jiménez. ¿No sería uno de los autores españoles más importantes del siglo XX?