Masescena - Zarzuela y Lírica

AÑO VII  Número 329

11 DICIEMBRE 2023

El Teatro Real ofrecerá, por primera vez en España, una versión escenificada de Parténope, de Georg Friedrich Händel (1685-1759), en la producción icónica de la English National Opera, de 2008, coproducida con las óperas de San Francisco y de Australia.

Bajo la apariencia de una “ópera seria” dieciochesca, con su reina y príncipes de la Antigüedad clásica, esta partitura, estrenada en 1730 en Londres, está “contaminada” por un sinnúmero de detalles de la “ópera bufa”, como la frivolidad del tema, las licencias eróticas del libreto, los personajes moralmente ambiguos, o la “elasticidad” de su estructura musical, en la que abundan los números de conjunto: dos dúos, un trío, un cuarteto y un quinteto.

La tercera edición del ciclo ‘Domingos de cámara’ del Teatro de la Zarzuela estará dedicada por segundo año consecutivo íntegramente a la mujer, y más concretamente al papel de las compositoras en la música española; de ahí el título ‘Mujeres con Ñ’ que lo define. Se iniciará este próximo domingo, 7 de noviembre (12h00), en el Ambigú del coliseo con un concierto del Cuarteto Bretón que incluirá música de las compositoras Raquel Rodríguez, María Teresa Prieto, Amanda Garrido Victorino, Raquel García-Tomás y Claudia Montero, con dos estrenos absolutos. El precio único de todos los conciertos es de 6 euros.

El Teatro de la Zarzuela inaugurará el próximo jueves, 28 de octubre (20h00) una nueva edición de Notas del Ambigú, uno de sus ciclos más populares y exitosos. La soprano Sabina Puértolas y el pianista Rubén Fernández Aguirre rendirán un emotivo homenaje a Emilio Arrieta(Puente de la Reina, Navarra 1821 – Madrid 1894), uno de los compositores españoles más destacados en el ámbito teatral, cuya aportación para la consolidación de la zarzuela como género fue decisiva, de quien este mismo mes de octubre se cumplen 200 años de su nacimiento.

Las funciones de ‘Los gavilanes’ llegaban ayer domingo a su fin en el Teatro de la Zarzuela –donde regresaba tras 20 años de ausencia–, y lo hacían con unos resultados sobresalientes. En la última función, como fin de fiesta, el público entusiasmado pidió al tenor Ismael Jordi el bis de la popular romanza ‘Flor roja’, y unos días antes había requerido con igual énfasis la repetición de la ‘Marcha de la amistad’ interpretada por la mezzosoprano Sandra Ferrández junto a los actores-cantantes Lander Iglesias y Esteve Ferrer y el Coro Titular del Teatro.

La música y las artes se fusionan en el escenario del Gran Teatre del Liceu con War Requiem, obra de Benjamin Britten que llega del 19 de octubre al 2 de noviembre al Teatre con una propuesta escénica firmada por el director de escena de Daniel Kramer y la mirada del fotógrafo y artista visual Wolfgang Tillmans. Después de estrenarse en 2018 en la English National Opera, la producción se podrá ver por primera vez en España

Por ellas, por las mujeres autoras cuyo papel es “tan poco conocido y valorado”, Sole Giménez toma de nuevo la palabra para nombrarlas, llevarlas a la luz, darlas la visibilidad que por derecho les corresponde, cantarlas y dotar de una nueva vida a sus obras. Por ello y para ello, la compositora de canciones tan populares como “Alma de blues”, “Cómo hemos cambiado” o “Mi pequeño tesoro”, vuelve al Teatro de la Zarzuela el lunes 18 de octubre (20h00), para presentar ‘Mujeres de música – Vol.2’ con un nuevo concierto dedicado a las autoras y compositoras “invisibles” de canciones que hoy por hoy son sin duda inmortales.

El tiempo corre siempre más de lo deseado. Tanto, que al fin pasan las décadas sin que siquiera podamos reparar en ello. En torno a esto, a la tenacidad que el calendario tiene en desprenderse de lo que somos y de lo que fuimos, discurre la historia transatlántica de ‘Los gavilanes’. Las consecuencias de esa tan predecible carrera frente a la vida: la nostalgia obstinada, el instinto profundo de amar lo aún joven –que conduce a cometer locuras–, la imperiosa necesidad de burlar a toda costa y sin éxito las secuelas de la vejez, lo que por naturaleza ha de ser, todo ello es protagonista de primer orden en este clásico absoluto del género compuesto por Jacinto Guerrero con libreto de José Ramos Martín. Y veinte volátiles años son, precisamente, los que han transcurrido desde la última vez que la obra subió al escenario del Teatro de la Zarzuela. El mismo donde nació en 1923, hace ahora casi un siglo, y al que a partir del 8 de octubre regresará en una nueva producción con dirección de escena de Mario Gas, cuya belleza y originalidad sin duda a nadie dejarán indiferente. Serán 13 funciones, hasta el 24 de octubre, en las que los espectadores podrán disfrutar de un título que con todas las de la ley forma parte de nuestro más profundo arraigo popular.

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de la Zarzuela inaugurará el próximo lunes 4 de octubre a las 20h00 la vigésimo octava edición del Ciclo de Lied. Con diez conciertos programados de octubre de 2021 a julio de 2022, este año nos visitarán de nuevo las voces líricas más importantes de la actualidad, desde Ekaterina Semenchuck a Christian Gerhaher, pasando por Marlis PetersenEva-Maria WestbroekMatthias GoerneKatharina KonradiAndré SchuenMark PadmoreJulia KleiterAnna Lucia Richter y Josep-Ramon Olive, un amplio conjunto que agrupa timbres, extensiones, caracteres y estilos de diversa índole y se reparten programas siempre cargados de interés, presentando al público madrileño lieder y canciones del más diverso signo.

La Fundación Juan March presenta, en coproducción con el Teatro de la Zarzuela, ‘I Tre Gobbi’, una de las cinco óperas de salón del afamado tenor y maestro de canto Manuel García (1775-1832) y la única del sevillano que aún no había sido interpretada en España. La ópera está basada en ‘La favola d’tre gobbi’ de Carlo Goldoni (1707-1793), padre de la comedia italiana y renovador de los viejos usos de la “commedia dell’arte”.

El Teatro Real inaugura el próximo 23 de septiembre la Temporada 2021-2022 ─la vigesimoquinta desde la reapertura y centésima desde su inauguración─, con La Cenerentola, de Gioachino Rossini

Se ofrecerán 15 funciones de la ópera, entre el 20 de septiembre ­Preestreno Joven de la Temporada­ y el 9 de octubre, en una coproducción de la Den Norske Opera de Oslo y la Opéra National de Lyon presentada en ambos teatros en 2017, precisamente dos siglos después de su estreno en el Teatro Valle de Roma, en 1817.

Ayer sábado 11 de septiembre se celebró la tercera edición de los Premios Ópera XXI, los galardones nacionales de la lírica, que se llevaron a cabo de manera presencial en el madrileño Teatro de la Zarzuela.

Los galardones que se entregaron ayer, en una ceremonia conducida por el director del Teatro de la Zarzuela, Daniel Bianco, y la directora de escena Bárbara Lluch, reconocen lo mejor de los escenarios españoles en las labores de interpretación (mejor cantante y mejor joven cantante), dirección musical (mejor director), la producción operística (mejor director de escena, mejor nueva producción, mejor producción latinoamericana) y la iniciativa más destacada de fomento de la lírica durante la temporada 2019-2020, el ciclo que interrumpió la pandemia y obligó a los espacios escénicos a echar el cierre durante los peores meses de la Covid19.