Masescena - Reportajes

AÑO VII  Número 329

08 DICIEMBRE 2023

Chicago – Teatro Apolo

Chicago es una excitante historia sobre avaricia, asesinato y el mundo del espectáculo, repleta de éxitos como “All That Jazz” y “Razzle Dazzle”. El musical tiene todos los elementos que convierten a Broadway en la cuna de los mejores musicales: una historia universal de fama y fortuna,  una partitura mítica y una coreografía reconocida entre las mejores de la historia. Ambientada en medio de la extravagante decadencia de los años 20, CHICAGO cuenta la historia de Roxie Hart, ama de casa y bailarina  de un club nocturno, que asesina con malicia a su amante cuando él amenaza con abandonarla. Desesperada por evitar la condena, Roxie engaña al público, a los medios de comunicación y a su compañera de celda y rival, Velma Kelly;  y contrata al abogado más habilidoso de la ciudad de Chicago, Billy Flynn. Este famoso abogado convertirá su crimen en una cortina de humo de titulares sensacionalistas del estilo de los que se pueden leer hoy en las revistas periódicos de escándalos.

Los pasados días 24, 25 y 26 de octubre, tuvo lugar, en el Teatro Romea de Barcelona, ​​el I Congreso Internacional de espectadores de Teatro. El evento, concebido y producido por Àfora Focus, acogió a representantes, expertos y profesionales de más de 28 países de los 5 continentes. El Congreso, pionero en su campo, favoreció un espacio de encuentro, debate y reflexión sobre los espectadores y espectadoras y las dinámicas nacionales e internacionales que conforman los públicos de teatro.

Hace exactamente una semana bajaba el telón de la última función de la 45ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Una edición marcada por la supuesta normalidad respecto a los aforos y las compañías, así como al país y la comunidad autónoma invitadas, Uruguay y Galicia respectivamente. Pero otro país ha querido compartir espacio en esta edición. Ha sido el caso de Portugal, con uno de sus autores más conocidos, Gil Vicente. El Museo Nacional del Teatro ha querido rendir un merecido homenaje al autor que escribió al mismo tiempo en portugués y español, siendo uno de los padres del teatro actual, tal y como hoy lo conocemos. A pesar de que el festival ya ha terminado, la muestra podrá verse hasta el 16 de octubre de 2022 en la planta superior de las instalaciones del museo. Masescena no ha querido perder la oportunidad de conversar con Javier Huerta Calvo, comisario de la exposición junto a José Camoes, y Beatriz Patiño Lara, directora de la muestra junto a Nuno Costa Moura.

La celebración de las bodas de plata de los Premios Max de las Artes Escénicas escogió el teatro de ópera más antiguo de España para reconocer los mejores trabajos de la temporada. No habiendo transcurrido ni un año natural desde la anterior edición aún con mascarilla y limitaciones de aforo, los Max en el Teatre Principal de Maó supusieron una demostración de lo necesaria que era la vuelta a la normalidad prepandémica. Como antaño, la alfombra roja fue una alegre y colorida pasarela en la que se entremezclaban vestidos de alta costura y joyería artesanal con indumentarias de lo más extravagantes, coloridas e imaginativas. Bajo el lema «donde el mar te crea», los galardones creados por la Fundación SGAE en 1998 festejaron su primer cuarto de siglo convirtiendo en una oda al Mediterráneo el escenario balear.

Dentro de la amplia oferta cultural y educativa que ofrecerá este verano el municipio de la Serranía de Cuenca se encuentra el curso de verano “Innovación cultural frente al reto demográfico” que se celebrará los días 15 y 16 de septiembre. Enmarcado dentro de la Semana Universitaria de la Cultura Rural pretende atraer a programadores y gestores culturales que realizan su trabajo en el Medio Rural de todo el territorio nacional, para ello contará con un amplio programa de ponencias, foros de debate, actividades culturales e intercambio de experiencias a través de tres ejes temáticos: financiación, innovación e intercambio de experiencias. 

¿Qué es cultura? Caben múltiples acepciones para este término, pero la cultura es, sin duda, una palanca de primer nivel que sirve para generar valor a largo plazo en distintos ámbitos de la sociedad. Sirve también para reforzar la cohesión social y configurar comunidades más libres e inclusivas, lo que abre el telón a nuevas oportunidades y proyectos en un contexto de capitalismo humanista.