ACEPAE. Veinte años de artes escénicas en Cantabria
La Asociación Cántabra de Empresas Productoras de Artes Escénicas cumplirá este otoño dos décadas de existencia.
AÑO VII Número 319
La Asociación Cántabra de Empresas Productoras de Artes Escénicas cumplirá este otoño dos décadas de existencia.
La compañía asturiana celebra el Día Internacional de la Danza en su Espacio Escénico El Huerto de Gijón con una función de Disonancias V18, un montaje sobre la importancia de la memoria, el valor de lo que fuimos en lo que somos.
Marta Pazos dirigirá, en primavera de 2023, la ópera ‘Alexina B.’. El mítico Gran Teatre del Liceu de Barcelona ha presentado su programación para la temporada 2022-2023, denominada Salto al vacío, y que cuenta como uno de sus platos fuertes la ópera de Raquel García-Tomás (Premio Nacional de Música 2020), en la que Pazos asume la dirección de escena. El estreno de ‘Alexina B.’ en el Gran Escenario supondrá un hito para el Liceu: será la segunda vez que el teatro estrene una ópera compuesta por una mujer en sus 175 años de historia. La primera ocasión fue hace casi 50 años, cuando en 1974 Matilde Salvador estrenó Vinatea.
El próximo 6 de abril se celebra el aniversario del estreno original de la obra de Àngel Guimerà La hija del mar, la cual se está representando en el Teatre Condal de Barcelona con una versión musical producción de Focus y Grec 2021 Festival de Barcelona.
Una veintena de personas, usuarios de la Asociación Si Quieres Puedes (A.si.qui.pu) de Barbate (Cádiz), vive desde septiembre toda una experiencia creativa con el taller de creación de personajes para la escena, conducido por el autor teatral, clown e intérprete Ignacio Andreu, y puesto en marcha desde el programa de actividades solidarias SGAE Actúa del Área Social y Asistencial de laSGAE en Andalucía.
Las unidades de producción del Instituto Nacional de las Artes Escéncias y de la Música (INAEM) han vivido un 2021 lleno de viajes, en los que han llevado el teatro, la danza y la música por buena parte de la geografía española y del extranjero. Así, a lo largo del año han realizado casi 300 actuaciones fuera de Madrid, con las que han visitado 87 localidades de 15 comunidades autónomas.
El sector de las artes escénicas redujo su actividad a la mitad y perdió alrededor de 270 millones de euros en taquilla durante 2020 debido al impacto de la pandemia, según el 'Estudio de impacto de la covid19 en exhibidores, compañías y productoras escénicas', y que presentó en Valladolid Faeteda y La Red en el marco del Foro Mercartes.
El año 2021 se caracterizó por dejarnos celebrar, en la medida de lo posible, y quienes se acordaron de celebrarlo, el primer centenario del nacimiento de una de las figuras más internacionales de la danza española, un revolucionario al que quizá no se le haya rendido aún el homenaje que merece. Me refiero a Antonio Ruiz Soler, más conocido como Antonio el Bailarín. El Centro de Documentación de las Artes Escénicas y Musicales, perteneciente al INAEM y al Ministerio de Cultura, ha querido también celebrar, a su manera, dicha onomástica, y nos regala un artículo sobre el genial artista.
20 años son un logro para el momento que vive el teatro y especialmente el teatro off. Una hazaña que el director de Karpas, Manuel Carcedo achaca al trabajo en equipo y a una programación con grandes autores y con teatro de calidad.
Georges Cukor, el director que tuvo a sus órdenes a Katharine Hepburn, Laurence Olivier, Dick Bogarde, Phipilippe Noiret, Audrey Hepburn, Rex Harrison, Ana Magnani, Antony Quinn, James Mason, Spencer Tracy, Ingrid Bergman… dijo en una ocasión que el mejor actor del mundo era un español con el que había trabajado en la película Viajes con mi tía, protagonizada por Maggie Smith. Se trataba de José Luis López Vázquez.
Cuando José Luis Gómez recibe el encargo de inaugurar una nueva institución, el Centro Dramático Nacional, en 1978, lo hace con una obra de uno de los autores más importantes del momento, José María Rodríguez Méndez, y encabeza su reparto con dos veteranos inolvidables de la Historia del Teatro en España: José Bódalo y Manolo Alexandre.
Desde el CDAEM (Centro de Documentación de las Artes Escénicas y la Música) nos quieren confiar un pequeño secreto: las memorias de Nuria Espert (De aire y fuego, escritas por Marcos Ordóñez), desde hace unos años, no descansan en los anaqueles de su Biblioteca, sino en un lugar más accesible del departamento de Usuarios. La razón es que acuden a ellas a menudo, para añadir detalles a alguno de los documentos que elaboran. Se podría decir que la gran Historia del Teatro en nuestro país durante los últimos sesenta años pasa muy a menudo por Nuria Espert. (Barcelona, 1935). En las notas de Efemérides se han acercado a la trayectoria de Nuria en varios hitos de los años sesenta, como el estreno de Hamlet, en el que ella interpretaba el papel del príncipe danés, en el Teatro Griego de Barcelona en 1960; o su intervención en la primera celebración del Día Mundial del Teatro junto a figuras como Charles Chaplin, Michael Redgrave, Hans Mesmer, Vitorio Gassman y Jean Louis Barrault, en 1962; o el estreno de El deseo bajo los olmos en aquel mismo año 1962; o su María Rosa de 1964; o la recuperación de Nuestra Natacha en 1966; el tremendo éxito de Las criadas, en 1969; o el encuentro con un joven Lluís Pasqual en 1978 para poner en pie Una altra Fedra, si us plau.