Masescena - Reportajes

AÑO VII  Número 319

27 SEPTIEMBRE 2023

El 11 de abril de 1971, tuvo lugar en el Teatro María Guerrero de Madrid el estreno de El círculo de tiza caucasiano, obra de Bertolt Brecht basada en una obra china, El círculo de tiza, de Li Hsing Tao, estrenada hacia 1350. José Luis Alonso, a la sazón director del Teatro María Guerrero, se hacía cargo de la puesta en escena, para la que contó con una traducción y versión de Pedro Laín Entralgo, la escenografía de Sigfrido Burmann y los figurines de Javier Artiñano. El espectáculo estrenano en Madrid contaba con la misma música compuesta por  Paul Dessau para el estreno alemán. Alonso contó con los actores que formaban su elenco habitual: María Fernanda D'Ocón, José Bódalo, Víctor Gabirondo, Luisa Rodrigo, José Luis Heredia, Carmen Segarra, Francisco Hernández, Juan José Valverde, Enrique Navarro, Cesáreo Estébanez, Margarita García Ortega, Gabriel Llopart, José María Pou, Pepita Sánchez, Flor de Bethania, Luis Zorita, Felipe Carlos Antón, José Sanz, Ana María Ventura, Félix Dafauce, Miguel Pérez Ramírez, Francisco Cecilio, Andrés Valdivia, Félix Navarro, Luis Lorenzo, María Luisa Hermosa, María Caro, Joaquín Pascual de la Fuente, Gloria Ronzi, Emilio Hernández, Manuel Gijón, Paquita Gómez, Elena Foyé, Pedro Fernández, Yolanda Cembreros, Luisa Armenteros, María Luisa Arias, Joaquín Molina, Concha Hidalgo, Maruja García Alonso, Arturo López, Julia Trujillo, Juan Madrigal, Tito Ibarzábal, Luis García Ortega, Mariano Sanz, José Segura, Matilde Fluixá y Juan Miguel Ruiz.

Con 8 años de trayectoria, la compañía de teatro PasoAzorín cuenta con más de 20 montajes en su repertorio, en el que se puede destacar La Importancia de llamarse Ernestocon la que han hecho más de 100 funciones con excelente respuesta de público al volver a escena tras el periodo de confinamiento.

El Theatre Guild fue una sociedad fundada en Nueva York en 1918. Su objetivo era lo que en Europa hemos llamado un teatro de arte, es decir, que atendía la calidad y el interés de las obras por encima de su posible éxito comercial. A lo largo de su larga trayectoria, el Guild llegó a estrenar más de doscientas obras. En los años sesenta, el Guild quiso asumir el proyecto de una compañía que girase por veinte capitales de Europa y Latinoamérica, con obras de los mejores autores anglosajones del momento y un elenco encabezado por la actriz Helen Hayes, la gran dama del teatro norteamericano: The Theatre Guild American Repertory Company. A España llegaría esta compañía en marzo de 1961, con el patrocinio de la Empajada estadounidense y bajo los auspicios del Departamento de Estado. Las representaciones, en inglés, supusieron un enorme éxito en Madrid y Barcelona.

La Sevilla de los años veinte se preparaba para la gran Exposición Universal que cambió su historia, y que luego, volteando los números, otra exposición volvió a cambiarla, esta vez en el 92. La ciudad acaba de levantar un gran monumento a Cristóbal Colón, con grandes fastos, y el veranillo de San Miguel había traído consigo una gran faena de Juan Belmonte en la Maestranza.

Dicen que no hay novia con más piropos que la ciudad de Sevilla. Pero, la verdad, es que uno podría quedarse corto cuando admira la maravilla del casco histórico de Cáceres. Un lugar que tiene la magia y el poder de transportarte a otro siglo. Y si, además, tienes la suerte de poderte zambullir en su Festival de Teatro Clásico, es como si rozaras con las puntas de los dedos, y casi sin ponerte de puntillas, el cielo.

El Centro de Documentación y Museo de las Artes Escénicas del Instituto del Teatro (MAE) presenta a partir de este miércoles 11 de noviembre la exposición virtual "Montserrat Caballé y la indumentaria operística del Museo de las Artes Escénicas". Se trata de una propuesta que permitirá conocer en línea como son los siete trajes escénicos de Montserrat Caballé que el museo de la Diputación de Barcelona adquirió el año pasado. A partir del vestuario de la soprano catalana, el MAE pone de relieve su colección de indumentaria de ópera, que cuenta actualmente con más de ciento ochenta piezas.

La Sala Berlanga de Madrid (c/Andrés Mellado, 53), gestionada por la Fundación SGAE, ha retomado su actividad cultural tras el súbito parón al que se vio sometido todo el sector cultural con la expansión del Covid-19. Lo hacía el pasado martes, 9 de junio, abriendo las taquillas para poder adquirir entradas para el ciclo Con nuestro cine, que tendrá lugar del 11 al 27 de junio de 2020. Pero para la entidad, no solo suponía volver a llenar de cultura la capital española, si no que se levantaran las persianas de una sala que tiene su décimo aniversario a la vuelta de la esquina, este mismo 12 de junio.

Hace casi un año, el 6 de junio de 2019, abrió las puertas la Cuadrienal de Escenografía de Praga, la exposición internacional de escenografía más importante del mundo que se celebra cada cuatro años. Una vez más, el Instituto del Teatro, desde la especialidad de Escenografía, lideró la participación de Cataluña. Fue una edición cargada de buenos momentos, entre los que la obtención del premio a la mejor instalación en la sección de «Países y Regiones» para Prospective Actions (Cataluña 2004-2018), creación de las escenografías Laura Clos "Cáscara" y Tina Salvá, y los dramaturgos Marco Villanueva y Paz Masala, todos ellos graduados en la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) del Instituto del Teatro. 

Joan Peris, Ximo Solano y Pilar Almería, junto con un buen puñado de actrices y actores profesionales, se embarcaron en un proyecto: hacer un centro de producción y exhibición de teatro en valenciano. El Teatro Micalet.

El Museo de Artes Escénicas (MAE)  del Instituto del Teatro ha incorporado durante los meses de abril y mayo cuatro nuevos fondos bibliográficos. Se trata del fondo del escenógrafo y figurinista de teatro, ópera y cine Isidre Prunés, el fondo de la soprano Ángeles Gulín, el fondo del coleccionista dentro del ámbito operístico Santi Vela, y el fondo del antiguo Teatro Regina.

Fue en el mes de marzo de 2005 cuando, avalado por el éxito de la película, el musical Billy Elliot se presentaba por primera vez ante el público londinense.

Hoy, 15 años mas tarde, Billy Elliot es uno de los musicales más aclamados en el mundo. Más de 900.000 espectadores ya lo han visto en Madrid.

Situada en el madrileño barrio de Puerta del Ángel, al cruzar la orilla del río Manzanares hacia el Paseo de Extremadura, El Montacargas abrió sus puertas a finales del año 1993. Un pequeño grupo de actores y artistas se unió para abrir un espacio cultural privado que resultó ser pionero en el movimiento de salas alternativas de la ciudad y España, junto a la sala Triángulo y Cuarta Pared.