Masescena - Reportajes

AÑO VII  Número 319

27 SEPTIEMBRE 2023

Temporada Alta cierra la 28ª edición con un público fiel y activo que ha respondido de forma masiva a la programación. Este año, entre el 6 de octubre y el 9 de diciembre, se han podido ver 95 propuestas. La afluencia a los espectáculos ha estado marcada por la situación política catalana, sobre todo durante el mes de octubre, coincidiendo con la publicación de la sentencia del Procés, que ha supuesto una disminución con respecto a la ocupación, aunque en cifras absolutas de público el festival ha aumentado el número de espectadores: 53.086 espectadores (49.514 el año pasado) y 89.21% de ocupación (94,4% en la pasada edición).

José Amaya, nacido y criado en un país en conflicto, tuvo que abandonar su hogar muy joven para poder sobrevivir, trasladarse a la capital para evitar caer atrapado en el conflicto que libraban el ejército y la guerrilla que asolaba las zonas rurales. Llegado a San Salvador, comenzó lavando platos en un restaurante. Mientras lavaba platos silbaba los cantos de los pájaros de su tierra. Era su manera de espantar los miedos y no sentirse tan lejos del hogar. 

Tras quince intensos primeros días de programación y actividades el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro guardaba en la recámara varias propuestas que el público deseaba ver impaciente.

Así, el Corral de Comedias, acogía una de las propuestas más esperada y deseada por el público. Se trataba de Todas hieren y una mata de Álvaro Tato, dirección de Yayo Cáceres, y producción de Ay Teatro de Madrid. Dice el proverbio latino que las horas son flechas: todas nos hieren, la última nos mata. En esta comedia barroca en verso, escrita hoy según las reglas lopescas, las heridas del tiempo también pueden ser remedios de amor y libertad.

Las recientes desapariciones de Nicolás Dueñas (2 de noviembre) y Asunción Balaguer (el pasado sábado 23) pesaron en el ánimo de los asistentes a la fiesta anual de entrega de los galardones honoríficos de AISGE y la Fundación AISGE, que cumplían 11 ediciones. El ambiente de celebración y reivindicación del sector, tan característico de esta gala –que acogió un año más un repleto Teatro Nuevo Apolo de Madrid–, quedó amortiguado esta vez por la tristeza y el recuerdo emocionado de quienes integraron el Consejo de Administración de la entidad durante 17 y 16 años, respectivamente. 

Cuando resuenan aún en mis oídos los versos de Sor Juana Inés de la Cruz, de Calderón de la Barca, Lope de Vega, de un tímido Tirso de Molina, Agustín Moreto, Ruiz de Alarcón, y por primera vez Ana Caro Mallén, es momento de hacer balance de lo visto y lo vivido, de las sensaciones y, de lo oído, por qué no.

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se ha desarrollado entre los días 4 y 28 de julio, echó el pasado domingo el cierre a su edición número 42 con la certeza y la convicción de haberse convertido en el mejor lugar del mundo para ver Siglo de Oro, el centro mundial del teatro barroco: la Reserva Natural del Siglo de Oro. Una edición que ha contado con México como País Invitado de Honor y con la mujer como protagonista, y dos en concreto: Adriana Ozores, XIX Premio Corral de Comedias; y  Sor Juana Inés de la Cruz, imagen del cartel, columna vertebral de la programación y autora del lema de este año El mundo iluminado, y yo despierta, el endecasílabo con el que la autora novohispana finaliza su Primero sueño, una invitación a contemplar un mundo luminoso y brillante, atentos a lo que ocurre a nuestro alrededor.

 

El Festival de Almagro cuenta en su 42º edición con una amplia programación que incluye diversas actividades dirigidas al público infantil que visita la cita teatral manchega. Esta programación enfocada a los más pequeños se iniciará el 7 de julio a las 20.00h en el Teatro Municipal con el arranque del VIII Certamen Barroco Infantil.

Desde Masescena siempre hemos estado muy pendientes de todas aquellas personas que están muy interesadas en las Artes Escénicas. De ahí que nuestra publicación sea gratuita tanto en formato digital como en formato papel. Los que forman parte como profesionales del teatro, la danza y el circo, suelen ser más vulnerables en cuanto a la continuidad de sus trabajos, haciéndoles, también, más vulnerables en cuanto al poder adquisitivo. Pasa lo mismo con aquellos jóvenes que se acercan por primera vez al mundo del teatro y tienen que hacerlo “subvencionados” por sus padres o su entorno más cercano. Aun así quieren invertir todo lo que cae en su hucha para ver cómo se hace teatro, danza y circo en la actualidad, y cuáles son los autores, directores e intérpretes que se mueven por nuestro país y fuera de él, y ver qué corrientes importamos y exportamos en la actualidad.

El Centro de Documentación de Música y Danza (CDMyD) del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) acaba de publicar "Mariemma y su tiempo: Actas del congreso celebrado en Madrid del 16 al 19 de diciembre de 2017", un libro que contiene cinco ponencias y ocho comunicaciones centradas en el magisterio, obra y legado artístico de Guillermina Martínez Cabrejas, conocida como Mariemma, bailarina, maestra y artífice de un amplio catálogo de coreografías de la danza española (algunas de ellas, como "Danza y Tronío", creadas para el Ballet Nacional de España).

Fundada en 1979 (por entonces bajo la denominación de Ballet Clásico Nacional – Ballet Nacional Clásico), la Compañía Nacional de Danza (CND), unidad dependiente del INAEM, lleva 40 años en danza, por el mundo y por la historia, combinando reputadas piezas contemporáneas, obras de autores nacionales y extranjeros, creaciones neoclásicas y ballets clásicos de repertorio.