Masescena - Reportajes

AÑO VII  Número 329

11 DICIEMBRE 2023

 
 
El Institut del Teatre, continúa consolidándose como referente de la edición de textos sobre artes escénicas. Desde el año 2016 ha impulsado la actividad editorial a través de publicaciones propias y coediciones con otras editoriales. Desde entonces, ha publicado una treintena de libros. Este 2018, ha editado 7 nuevas publicaciones muy diferentes, desde biografías a escritos pedagógicos y textos teatrales.

El reto de preservar el legado recogido de Julio Bocca fue el eje con el que Igor Yebra aterrizó en Montevideo, el pasado mes de enero, a la hora de asumir la dirección artística del Ballet Nacional Sodre (BNS), de Uruguay. "Hacer del Sodre una gran compañía es como convertirlo en un museo que abarca todas las épocas. Porque las grandes compañías tienen como repertorio principal el ballet clásico a partir del cual se va llegando a todo lo demás", explicó Igor Yebra en entrevista concedida a Constanza Bertolini del diario argentino La Nación.

María Jesús García, conocida por su entorno más cercano como Chus, llega a la regiduría de vestuario hace casi veinte años, cuando comienza la dirección del Ballet Aida Gómez, en el año 1998. Cuando deja de bailar acude al Centro de Tecnología del Espectáculo donde comienza, de forma casual un curso de conservación preventiva del traje escénico. Este curso tenía numerosas clases de historia del traje, de catalogación con respecto a museos como el Museo del Traje, y la Ópera de París, cómo conservaban, inventariaban y guardaban todos los trajes. Fue un curso piloto con los fondos del Teatro María Guerrero. Aquello dura tres meses y se inicia un programa informático para catalogar, aplicado a teatro, a vestuario, para museo en un futuro, pero un almacén vivo donde había que hacer un compendio de lo que son los museos y lo que es un vestuario activo, para usarse.

Hace unos días Masescena tenía noticias de una pequeña investigación, como ella misma la califica, sobre la dirección de María de Ávila en el Ballet Nacional de España: trayectoria y legado. Su autoría corresponde a Ana Isabel Elvira Esteban, investigadora y autora habitual en lo que a materia dancística se refiere en España. El trabajo fue presentado en el II Congreso Internacional de Investigación en Danza Española. La creación contemporánea en la danza española, organizado por la Universidad de Nebrija los días 21 y 22 de noviembre de 2014.

A colación de esta "pequeña" investigación hemos creído conveniente y muy interesante desempolvar un artículo incluido en la revista Cuaderno de Cultura, Revista General de Cultura, Año VII?, Número 5, del año 1984, en el que se habla de la gira del Ballet Nacional de España por Norteamérica siendo directora de la compañía María de Ávila.

Han pasado más de quince días desde que cayera el telón de la 40ª edición del Festival de Teatro Clásico de Almagro. Un tiempo en el que hemos podido digerir la marcha sin vuelta atrás de quien durante siete años ha ejercido la dirección del Festival manchego. Una Natalia Menéndez que ha sabido trabajar duro para conseguir, en primer lugar, paliar la deuda heredada, y, en segundo lugar, conseguir elevar el Festival al lugar que se merece. Para ello ha sido muy importante la labor de su equipo. Un equipo unido que durante estos años ha cambiado de integrantes en numerosas ocasiones.

Muchos balletómanos admiramos toda la serie de bailarinas que pintó Edgar Degas (1834-1917), pero quizás no tantos conocen el dato de que la bailarina Roseta Mauri (Palma de Mallorca, 1849-París, 1923) es la protagonista de algunos de los lienzos más conocidos.

En pleno centro de Almagro y a unos cuantos metros del Corral de Comedias, monumento que le ha dado a la localidad fama nacional e internacional, se encuentra el Museo Nacional del Teatro, cuya gestión exclusiva corresponde al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), organismo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.