• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'
      Presentacion del Festival de Almagro en el Teatro de la Comedia de Madrid

      Lo más visto

      Imagen de escena de 'La Revoltosa'
      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'
      Presentacion del Festival de Almagro en el Teatro de la Comedia de Madrid

      Lo más visto

      Imagen de escena de 'La Revoltosa'
      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 401
25 ABRIL 2025

Desde Uruguay «Ainara de Gernika» nos interroga sobre nuestro pasado reciente

Imagen de una escena de la obra
Imagen de una escena de la obra
Ainara de Gernika es un espectáculo unipersonal, escrito y dirigido por Sandra Masseray actuado por Anael Bazterrica, inspirado en los acontecimientos de la Guerra Civil Española y sus repercusiones hasta la actualidad. Toma como eje el bombardeo de la villa de Gernika el 26 de abril de1937. Fue estrenada en el Teatro El Galpón de Montevideo, Uruguay, en julio de 2023.

Argumento

Ainara de Gernika es una ficción inspirada en hechos reales a través del estudio de documentos, investigaciones históricas y sociológicas, conversaciones con descendientes de familias vascas y testimonios directos de sobrevivientes.

La historia es contada por una mujer que tenía doce años cuando se produjo el bombardeo. Evoca los hechos a través de su mirada de niña en la época en que vivía en Gernika con su familia.

Punto de partida

La actriz uruguaya Anael Bazterrica, de ascendencia vasca, luego de visitar en 2022 el Museo de la Paz de Gernika, convoca y relata a la autora la experiencia de su viaje y ambas deciden llevar a escena una obra que tome como núcleo argumental el bombardeo, sus consecuencias y repercusiones.

La guerra total

Entre 1936 y 1939 se puso a punto una concepción de lo bélico que ya se había insinuado durante la guerra de 1914 y que se aplicaría sistemáticamente en la Segunda Guerra Mundial: la guerra total.

Según señala Fernández Irusta: El conflicto bélico no se limita al campo de batalla sino que lo inunda todo. Nada detiene al objetivo militar y de ataque. Puede ser una tropa enemiga, industrias de guerra, un puente, población civil, ciudades enteras. (…) Son guerras de aniquilamiento, de poblaciones aplastadas, exiliadas (…).

Puesta en escena

La obra se desarrolla en un espacio rodeado de objetos comunes de una casa de familia a fines de los años 30. El 26 de abril de 1937 es el eje en torno al cual todo el acontecer se desarrolla. En la Primera Parte se presentan los personajes y sus objetos atributos, en la Segunda Parte —la más breve en duración pero la más marcada en intensidad dramática— se revive el bombardeo. En la Tercera Parte se evoca qué ocurrió después tanto con las personas como con los objetos.

El personaje se encuentra en una escenografía-membrana donde los objetos se mezclan con las sombras o se iluminan fuertemente cuando son señalados en los momentos de evocar su historia y su destino luego de la ominosa explosión que destruyó la casa e hizo volar todo por los aires.

El espectáculo muestra el sentir de muchas personas a través de una sola voz. En la familia de Ainara todos son diferentes y sin embargo conviven en armonía. Se instala, a poco de comenzar, la antítesis guerra-familia y la crisis que se genera solo se alivia con la catarsis final.

La familia elegida en este relato no sufre la muerte. Sin embargo a mediano y largo plazo asistimos a las consecuencias de ese ataque siniestro en cada uno de los miembros de la familia. Ni siquiera el perro, otra víctima inocente y el único que no regresa, escapa a un destino sacudido por lo terrible.

El “sacrificio” de los objetos Aquí no hay muerte directa de nadie conocido por Ainara, pero no se salva ningún objeto. Éstos son, por una especie de transposición, los que reciben “la muerte”. Esos objetos que formaron parte del mundo de esta niña se deshacen, se prenden fuego, vuelan hechos jirones o quedan enterrados debajo de la casa. Una metáfora sacrificial de la materia para preservar las vidas humanas, un pasaje simbólico de un tipo de muerte a otra.

Una tragedia del cemento, el hierro y la madera. Aludiendo a esas microdesgracias del hilo, el tul y el yeso, temblamos ante lo que no contamos directamente pero sabemos que ocurrió.

Los efectos de una guerra son tan inconmensurables que no hay palabras, ni pintura ni música ni puesta en escena capaces de abarcarlos.

Equipo

Actuación Anael Bazterrica

Iluminación Álvaro Domínguez

Escenografía Dante Alfonzo

Vestuario Massera – Bazterrica

Producción, Carlos Rehermann

Selección musical Sandra Massera

Música de Luigi Nono, Enrike Solinis (Euskal

Barrok Ensemble), Johann Sebastian Bach, Krzysztof

Penderecky, Augustin Viard.

Selección de canciones Anael Bazterrica

Asesor en cultura vasca Leonat  Egiazabal

Dirección general Sandra Massera

Biografías artísticas

Sandra Massera

Directora teatral, dramaturga, actriz, docente

Actriz egresada de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgu de Uruguay y del Instituto de Profesores Artigas en la especialidad Historia.

Fundadora y directora, desde 1998, de la Compañía Teatro del Umbral, equipo de artistas cuyos espectáculos han representado a Uruguay en festivales internacionales, congresos y master classes en Argentina, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Brasil, Perú, Estados Unidos, Francia, Italia y España.

Dirigió decenas de obras de teatro y una ópera (Rashomon, con música de León Biriotti- Auditorio Nacional del SODRE-2015).

Autora de treinta textos para teatro y los libretos de cuatro óperas, interesándose especialmente en temas relacionados con los derechos humanos, la esencia del ser personaje y el teatro de objetos.

Ha obtenido los reconocimientos a la dramaturgia más importantes de su país, tales como el Premio Florencio al mejor texto del año en varias ocasiones, el Primer Premio Juan Carlos Onetti, Primeros Premios Nacionales de Literatura, Premios de la Comisión del Fondo Nacional de Teatro, Beca FEFCA a Mejor Artista en Artes Escénicas, Primer Premio Museo Vivo del Títere del Ministerio de Educación y Cultura.

Sus obras han sido publicadas por Estuario Editora, Banda Oriental, COFONTE-AGADU, Paso de gato (México), Teatro por la Identidad (Argentina) y el Instituto Nacional de Artes Escénicas (Uruguay) Sus textos han sido traducidos al portugués y al francés y han sido llevados a escena por directoras y directores de varios países de América y Europa.

Anael Bazterrica

Actriz, docente Egresada de la Escuela de Artes Escénicas Mario Gallup de Teatro El Galpón, donde he desarrollado su actividad artística como integrante del elenco estable durante más de tres décadas.

Ha trabajado como actriz en numerosas producciones desde los años 90, siendo dirigida por importantes directores nacionales y extranjeros.

Participó en giras internacionales en Colombia, Alemania y Argentina, Costa Rica y Brasil.

En 2017 obtuvo el Premio Florencio a Mejor Actriz del año.

Dante Alfonzo

Diseñador y realizador de escenografía y montajista de exposiciones, actor, docente y director teatral

Realizó estudios en la Escuela Pedro Figari, Escuela de Arte Dramático de El Galpón, Instituyo Bayerthal.

Desde 1975 es integrante de la Institución Teatral El Galpón. Ha participado en más de 50 obras como actor y diseñador.

Ha diseñado escenografías para teatro, cine y televisión. Dirigió y actuó en numerosas producciones teatrales.

Obtuvo el Premio Florencio al Diseño de Escenografía del año en 2005.

Álvaro Domínguez

Diseñador teatral, arquitecto Egresado del curso de diseñadores teatrales de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático “Margarita Xirgú” de Montevideo, Uruguay.

Egresado de la facultad de Arquitectura de la Universidad de la República de Montevideo-Uruguay.

Desde 1999 ha realizado decenas de diseños de escenografía y luces para producciones teatrales..

Se incorpora a Teatro del Umbral en 2014 realizando el diseño de iluminación de la obra Hotel blanco por la que obtiene el Premio Florencio a mejor iluminación de ese año.

Carlos Rehermann

Arquitecto, magister en Ciencias Humanas (Teoría e Historia del Teatro), dramaturgo, productor de Teatro del Umbral

Novelista y dramaturgo, de larga trayectoria, es productor ejecutivo, diseñador y editor de sonido de  Teatro del Umbral desde su fundación en 1998.

Teatro del Umbral

Teatro del umbral es un grupo de teatro independiente fundado en 1998 en Montevideo.

Ha realizado una treintena de puestas en escena, de autores uruguayos. Sus artistas han obtenido numerosos premios nacionales e internacionales en el campo de la dramaturgia, la actuación, la dirección y el diseño.

Los textos de sus integrantes han sido traducidos, publicados y puestos en escena en España, Francia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Perú, México, Chile y Costa Rica, y ha representado a Uruguay en festivales internacionales de teatro.

Noticias relacionadas
Abrego-21042025
Imagen de una escena de la obra
Imagen de la actriz Carmen Briano
Imagen de 'Bodas de sangre'
"El resto de las cosas", con Andrea Eraso y Lisa Reventos - Dueteatro Cataluña
Imagen de una escena de la propuesta
Últimas noticias
Accademia Bizantina
Lola Botello
'Afanador'
Presentacion del Festival de Almagro en el Teatro de la Comedia de Madrid
Cristina Suey y Cristina Pérez
Cristina Cazorla en una imagen de uno de sus espectáculos