Todo lo que veo me sobrevivirá es una propuesta de Raquel Alarcón a partir de textos de ella misma y de Lucía Carballal, Esther García Llovet, Roberto Martín Maiztegui, Pablo Remón y Melanie Werder
Tras el éxito de las dos primeras, Todas las casas y Murmullo, dirigidas por Aldara Molero y Aitana Sar respectivamente, el 10 de abril se estrena Todo lo que veo me sobrevivirá, con dirección de Raquel Alarcón
Tras el éxito de las dos primeras obras, Todas las casas, y Murmullo, dirigidas por Aldara Molero y Aitana Sar respectivamente, llega Todo lo que veo me sobrevivirá, para la que su directora, Raquel Alarcón, ha contado con la dramaturgia de cinco dramaturgos/as de distintas generaciones (Lucía Carballal, Esther García Llovet, Roberto Martín Maiztegui, Pablo Remón, Mélanie Werder Avilés) para crear una antología escénica de cinco piezas contadas desde miradas y etapas vitales distintas. La propuesta cuenta con un elenco de seis actores: Esther Isla, Puchi Lagarde, Jorge Mayor, Julio Montañana, Gilda Polo Camacho y Viena Polo Camacho, y se podrá ver en Cuarta Pared desde el 10 al 26 de abril.
Todo lo que veo me sobrevivirá se compone de cinco relatos y un recuerdo de infancia. Cuenta la historia de cinco personajes de distintas edades que se enfrentan de forma inesperada a una decisión vital. Son personajes a quienes la vida les sorprende en los lugares más inoportunos, como un polígono industrial, la cafetería de un supermercado, un parque de bolas o un BlaBlaCar. Todas las piezas parten de un suceso cotidiano, como perder un estuche, responder a la pregunta de un niño o coincidir con una familia en un viaje, y asistimos a lo que esto desencadena en cada uno de los personajes, que reaccionan desde el humor, el asombro o el enfado, pero son capaces de detenerse y mirar. ¿Qué les sucede cuando contemplan aquello que no se puede explicar? ¿Cómo se enfrentan a estos momentos y cómo los atraviesan?
Todo lo que veo me sobrevivirá (cuyo título proviene de una exposición del escultor Juan Muñoz, quien a su vez se inspiró en un soneto de Anna Ajmátova) propone un viaje desde lo individual a lo colectivo, desde lo invisible a lo visible, desde lo anecdótico a la totalidad. Es una invitación a pararnos y mirar. Vivimos en una sociedad sobrepasada por la inmediatez, donde el individuo transita de manera anónima y solitaria. En este flujo constante de incertidumbre y sobreinformación, aparece la necesidad de dirigir la mirada a lo cotidiano para dar espacio a lo que no tenemos tiempo de ver habitualmente. Porque a veces, lo más anecdótico contiene una revelación que puede cambiar nuestras vidas.

Raquel Alarcón es directora, actriz y pedagoga teatral, licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Psicopedagogía Aplicada al Teatro. Se gradúa en Interpretación y Creación Teatral en la escuela Cuarta Pared. A partir de 2015 entra en el mundo de la dirección como ayudante de Pablo Remón y más tarde de otros directores como Mario Gas, Alfredo Sanzol o Lucía Carballal. De entre sus trabajos como directora destacan El cuerpo que es, un documental escénico (Festival Surge Madrid, 2023), 400 días sin luz (Teatro Valle Inclán, CDN, 2022), Daniela Astor y la caja negra, basada en la novela homónima de Marta Sanz (Teatro Fernán Gómez, 2022), Apuntes sobre realidad (CDN, 2020), Sueños y visiones de Rodrigo Rato de Roberto Martín Maiztegui y Pablo Remón (Pavón Teatro Kamikaze, 2019) y el espectáculo-concierto Il Teatrino delle meraviglie de Cervantes (Marchesato Opera Festival de Saluzzo, Italia, 2019).
El TRÍPTICO DE LA VIDA es un ambicioso proyecto que se lleva gestando durante dos años, y que la Compañía Cuarta Pared presentará entre los meses de febrero y abril de 2025 para celebrar su 40º aniversario. En él, se ha propuesto a tres directoras (Aldara Molero, Aitana Sar y Raquel Alarcón) vinculadas a la trayectoria de Cuarta Pared, desarrollar tres propuestas escénicas que parten de las mismas cuestiones: ‘¿Cómo se aprende a vivir? ¿Cómo afrontamos los fracasos y las alegrías? ¿Qué sucede cuando tenemos que elegir?’ Para el tríptico, las directoras han contado con la colaboración de dramaturgos como Pablo Remón, Lucía Carballal, Miguel Valentín, Natalia Mariño, Mélanie Werder Avilés, Roberto Martín Maiztegui o Esther García Llovet, y junto con un equipo artístico de más de 20 personas, llevarán a escena Todas las casas, Murmullo y Todo lo que veo me sobrevivirá, que se estrenan sucesivamente en febrero, marzo y abril de 2025.
El Tríptico de la Vida parte de una idea que ha estado en la base de toda la trayectoria de Cuarta Pared: desarrollar proyectos fuera de las imposiciones temporales que impone el “mercado”, proyectos cocinados a fuego lento, para poder profundizar en las ideas huyendo así de lo anecdótico. Considerando el teatro como un hecho colectivo, las directoras han ido trabajando de manera conjunta en el inicio para luego ir dando forma a cada uno de los proyectos que, siendo complementarios, son muy diferentes entre sí.
TODAS LAS CASAS
(TRÍPTICO DE LA VIDA I, febrero de 2025)
Todas las casas es un cuento para adultos, una obra que explora los encuentros con el otro en una ciudad, conectando encuentros cotidianos con ecos del universo. El otro es un espejo, pero también una ventana al infinito tal como el universo: vasto, enigmático, lleno de posibilidades y preguntas.
Dirección: Aldara Molero
Dramaturgia: Aldara Molero y Natalia Mariño
MURMULLO
(TRÍPTICO DE LA VIDA II, marzo de 2025)
Murmullo versa sobre la muerte, sobre la pérdida. Pero, sobre todo, habla de lo que hacemos para aferrarnos a la vida: celebrar, cantar una canción, llorar y reír, todo a la vez. Esta obra va de cómo a veces, por un instante, somos capaces de ver la vida en toda su complejidad.
Dirección: Aitana Sar
Dramaturgia: Miguel Valentín
40º ANIVERSARIO DE CUARTA PARED
Cuarta Pared, que obtuvo en 2020 el Premio Nacional de Teatro, lleva 40 años innovando con festivales, propuestas escénicas y convocatorias para creadores emergentes; 40 años apoyando la creación contemporánea, siendo motor y trampolín de muchos proyectos y artistas, tanto desde su programación regular como desde los laboratorios de investigación ETC (Escuela de Teatro Contemporáneo); 40 años renovándose en función de lo que el sector necesitaba en cada momento. En su sala de exhibición tiene cabida mucha de la dramaturgia contemporánea que no llega a los teatros públicos, muchas de las propuestas que no encuentran su sitio, muchas de las investigaciones escénicas que en otros espacios no se han podido probar. Este 2025, en que Cuarta Pared cumple 40 años, celebra por partida doble: este primer semestre con el Tríptico de la Vida, con tres propuestas de tres directoras allegadas a la compañía, y en julio con una edición especial del Festival Essencia, por el que pasarán muchas de los compañeros de viaje de estos 40 años de la sala, compañía y escuela Cuarta Pared.
TODO LO QUE VEO ME SOBREVIVIRÁ
(Tríptico de la Vida III)
Dramaturgia: Raquel Alarcón y Melanie Werder
Autoras/es: Raquel Alarcón, Lucía Carballal, Esther García Llovet,
Roberto Martín Maiztegui, Pablo Remón y Melanie Werder
Dirección: Raquel Alarcón
Interpretación: Esther Isla, Puchi Lagarde, Jorge Mayor, Julio Montañana,
Gilda Polo Camacho y Viena Polo Camacho
Vestuario y escenografía: Berta Navas
Diseño de sonido: Kevin Dornan y Manu Solís
Diseño de iluminación: Nuria Henríquez
Producción: Cuarta Pared
DEL 10 AL 26 DE ABRIL, DE JUEVES A SÁBADO, 20h.